El salto en la cotización del dólar, que trepó un 6% en la última semana y acumuló más de un 13% en julio, generó una nueva oleada de aumentos en las góndolas. Supermercados y autoservicios comenzaron a recibir listas con fuertes remarcaciones por parte de las principales empresas proveedoras, en un nuevo capítulo de inflación empujada por la volatilidad cambiaria.
Según alertaron fuentes del sector mayorista y minorista, se aplicaron incrementos que oscilan entre el 3% y el 9%, con diferencias según rubro y empresa. Las subas abarcan productos de consumo masivo como alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal.
Empresas como Mondelez, Unilever, Colgate y Mastellone ajustaron sus precios en grandes cadenas y también en comercios regionales más chicos. La lista de incrementos incluye un abanico amplio: Mondelez con subas del 7% al 9%, Unilever con un 8%, y Softys —responsable de marcas como Babysec, Élite y Ladysoft— con un aumento del 7%.
También hay movimientos en el sector lácteo: Mastellone (La Serenísima) aplicó una suba más moderada, del 4%, mientras que Danone ajustó sus productos un 3,5%. En tanto, Arcor elevó entre un 3% y un 5% sus productos, y SC Johnson reacomodó sus precios en un 7%.
El impacto del salto cambiario también se siente en los almacenes y autoservicios de barrio. En esos espacios, donde los aumentos suelen llegar con menos demora, ya se ven subas en harinas, panificados, fideos, aceite y azúcar. Además, se espera una nueva actualización en el precio de los cigarrillos, que podría rondar el 7,2%.
“Se registraron importantes aumentos en el aceite, los fideos y el azúcar”, advirtió Fernando Savore, vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional. Según el dirigente, las subas se trasladaron de forma casi inmediata y golpean especialmente a los productos básicos.
En el trasfondo de este nuevo ajuste, los supermercados enfrentan una combinación delicada: caída del consumo, presión de costos y márgenes en retroceso. Aunque algunos aumentos todavía no se ven del todo reflejados en las góndolas, la proyección para las próximas semanas anticipa una nueva tensión entre precios, salarios y poder adquisitivo.
Mientras tanto, el tipo de cambio oficial cerró en torno a los $1.380, un valor que marca el techo de las bandas y reaviva el debate sobre su impacto en la economía real.
About Author
Te puede interesar también...
-
Ziliotto: «La Pampa demuestra que hay equilibrio fiscal sin ajuste»
-
Conciliación obligatoria en la huelga nacional ceitera
-
La Universidad de La Pampa demostró que mejorar las jubilaciones no compromete el equilibrio fiscal
-
Casi medio país trabaja sin derechos: la informalidad toca su pico en 17 años
-
La inflación en CABA rompió el techo del 2% y adelanta lo que será el índice a nivel nacional