4 de febrero de 2025

Los niveles de inversión en 2024 fueron más bajos que en épocas de pandemia

La caída en la inversión de 2024 refleja el impacto de la inflación, devaluación y recesión en diversos sectores económicos.

En un cierre del año económico que reflejó los efectos de la inestabilidad macroeconómica, la inversión en Argentina cayó al nivel más bajo desde el inicio de la pandemia en 2020. De acuerdo con un informe elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres (OJF), la disminución anual alcanzó un alarmante 13,7%, ubicando la cifra total de inversión en dólares en US$ 79.670 millones. Este dato marca una diferencia significativa con los US$ 103.621 millones registrados en 2023.

El desplome de la inversión fue impulsado por la devaluación de la moneda, la aceleración de la inflación y una caída generalizada en el consumo, que profundizó la recesión iniciada en el año anterior. «El ajuste fiscal implementado por el gobierno tuvo como principal objetivo la lucha contra la inflación, lo cual ha mostrado resultados positivos, pero también generó una fuerte caída de la actividad económica y los salarios en los primeros meses de 2024», explicó Rosendo Plana, economista de OJF.

El informe se nutre de datos como la venta de maquinaria agrícola, vehículos pesados, despacho de materiales para la construcción e importaciones de bienes de capital, todos indicadores de la tendencia de la inversión. Entre los sectores más afectados se destaca la construcción, que experimentó una caída interanual del 21,6%, y la maquinaria y equipos, que retrocedieron un 6,1%. Las importaciones de estos productos fueron especialmente golpeadas por el impacto de la devaluación.

A pesar de la caída persistente a lo largo del año, diciembre trajo una leve mejora con una expansión del 19,9% interanual en comparación con el mismo mes de 2023, gracias a la baja base de comparación. Sin embargo, los expertos de OJF proyectan una recuperación moderada para 2025, con un incremento del 10% en la inversión, respaldado por una estabilidad económica más ordenada, una recuperación de los salarios y una reactivación general de la actividad.

Si bien la consultora prevé un repunte en las importaciones de maquinaria, subraya que el tipo de cambio desfavorable y la reducción del riesgo país serán factores determinantes para asegurar una mayor entrada de inversiones y reactivar la construcción en el país.

About Author

Categorías