8 de octubre de 2025

La inflación puede romper el techo del 2% y amenaza al último dato antes de las elecciones

La combinación de dólar inestable, recesión y control oficial contuvo la escalada de precios, pero no evitó que el IPC se recaliente.

Las principales consultoras privadas marcan que la inflación retomó la senda ascendente en septiembre, luego de dos meses en torno al 1,9%. Según los cálculos de FIEL, C&T, Analytica, LCG y Eco Go, el índice osciló entre 1,8% y 2,3%, lo que vuelve a ubicar al IPC arriba del 2% por primera vez desde abril.

El repunte llega en un momento clave: el Indec publicará la cifra oficial el 14 de octubre, último dato antes de las elecciones. En ese marco, un registro cercano al 2,5% reforzaría la percepción de que la inestabilidad cambiaria que arrancó en julio ya impacta en los bolsillos.

De acuerdo a Eco Go, los alimentos treparon 2,9% en septiembre, convertidos otra vez en el rubro más sensible al dólar. También aumentaron con fuerza «transporte y comunicación» (2,3%) y «vivienda» (2%). En contraste, «esparcimiento» (0,8%) y «equipamiento del hogar» (0,7%) tuvieron subas menores.

La volatilidad cambiaria explica buena parte de la aceleración. El dólar mayorista saltó casi 6% tras las elecciones en Buenos Aires y volvió a escalar otro 4% a mediados de mes, lo que obligó al Banco Central a intervenir para que la divisa no rompiera el techo de la banda cambiaria de $1.475. En apenas tres jornadas, la entidad quemó más de u$s1.100 millones de reservas.

El traslado a precios fue más visible en la tercera semana del mes, cuando LCG detectó un alza del 1,6% en alimentos, la mayor desde principios de agosto. La semana siguiente agregó otro 0,9%. Sin embargo, el impacto no fue mayor por el freno en el consumo, que se mantiene en niveles históricamente bajos y limita la capacidad de las empresas para remarcar.

A eso se sumó la política oficial: el BCRA mantuvo encajes bancarios elevados, vendió reservas y, pese a la presión, consiguió reducir la tasa de interés. Ese “combo” de intervención estatal y recesión moderó la escalada, aunque no pudo evitar que la inflación se acerque nuevamente al 2,5%.

Según el último relevamiento del propio Banco Central, la actividad económica cayó 0,3% en el tercer trimestre y ya encadena medio año en terreno negativo. El deterioro del PBI y el retroceso del consumo dejan en claro que la inflación no se enfría por estabilidad, sino por recesión.

About Author

Categorías