Durante el mes de julio, los precios de las frutas y verduras más populares sufrieron incrementos que superaron con creces la inflación registrada para ese período, según un análisis elaborado por el CEPA. Las seis verduras con mayor volumen de ventas en el Mercado Central aumentaron sus valores en promedio más del doble que la inflación estimada para el mes, mientras que las cuatro frutas más consumidas multiplicaron por cinco la suba general del índice de precios.
Aunque el dólar se devaluó, este movimiento no impactó en el índice de precios al consumidor (IPC) de julio, que probablemente cerró por debajo del 2%, según estimaciones. El efecto de la devaluación recién se reflejará en los datos oficiales que publicará el Indec para agosto.
Sin la influencia del tipo de cambio, productos como la batata, el tomate y la papa registraron aumentos de 18,2%, 8,3% y 6,6% respectivamente. Estos incrementos fueron parcialmente compensados por caídas en los precios de zapallo (-8,4%), cebolla (-3,3%) y lechuga (-0,5%). Por su parte, el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que tiene un peso del 2,2% en el IPC, habría aportado 0,11 puntos al índice de julio. En comparación interanual, este sector muestra una baja del 40,2%.
La lechuga fue la verdura con mayor alza acumulada en lo que va del año, con un aumento del 81,6%. La batata lideró la suba interanual con un incremento del 18%. En tanto, la situación del tomate encendió las alertas: «La reducción del área cultivada, el mal clima, el ingreso de importaciones y la falta de crédito llevaron a importar tomate desde Chile para abastecer el mercado interno», destacaron desde CEPA.
Este contexto provocó que quienes consumen tomate deban afrontar precios mucho más altos, con subas del 115,3% en Buenos Aires, 102% en Corrientes y 100% en Jujuy.
En los supermercados, el promedio de precios de las seis hortalizas aumentó 15,9% respecto a junio, con la lechuga subiendo 51%, la batata 46,3%, la papa 12,7%, la cebolla 11,4% y el zapallo 1%. El tomate, en cambio, mostró una caída del 31,5%.
En el caso de las frutas —integradas por banana, limón, manzana y naranja—, los precios crecieron un 10,4% en julio, lo que sugiere que el rubro frutas sumó cerca de 0,14 puntos al IPC del mes. Esto equivale a un impacto del 1,3% sobre el peso total del rubro alimentos en el índice general.
Todas las frutas registraron aumentos: la banana subió 28%, el limón 7,7%, la naranja 5,2% y la manzana 0,3%. En términos interanuales, el alza en el segmento frutas llegó al 20,8%. El limón mostró la mayor suba anual, con un 65%, aunque acumula una caída del 70,8% en 2025. La subida del precio de la banana se atribuye a las nevadas que cerraron el paso Cristo Redentor en Mendoza, lo que obligó a importar fruta desde Brasil, Bolivia, Colombia y Paraguay, además de partidas locales de Salta y Formosa.
Según datos de la FADEEAC, el costo del transporte de cargas aumentó 2,56% durante julio, acumulando un 14% en el semestre y un 32,8% en el último año. Este encarecimiento impactó directamente en los precios de frutas y verduras.
About Author
Te puede interesar también...
-
La Universidad de La Pampa demostró que mejorar las jubilaciones no compromete el equilibrio fiscal
-
Casi medio país trabaja sin derechos: la informalidad toca su pico en 17 años
-
La inflación en CABA rompió el techo del 2% y adelanta lo que será el índice a nivel nacional
-
El Gobierno habilitó el uso de dólares para pagar la nafta en YPF
-
Por orden de la fiscalía electoral, LLA pasa de un narco a una ex Playboy