25 de octubre de 2025

La industria argentina retrocede cinco años y produce como en plena cuarentena

El desplome de la actividad metalúrgica llevó la utilización de la capacidad instalada a los niveles más bajos desde 2020.

La actividad industrial atraviesa uno de sus peores momentos en años. El uso de la capacidad instalada en el sector metalúrgico cayó al 44,5%, un nivel equivalente al registrado durante el parate económico por la pandemia de coronavirus. Entre marzo y junio de este año, la industria se movió en los mismos márgenes críticos que en 2020, en un contexto de fuerte contracción productiva y falta de políticas que impulsen la recuperación.

Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la producción del sector se hundió 5,2% en septiembre frente al mismo mes de 2024 y retrocedió 1,1% respecto de agosto. El crecimiento acumulado en lo que va del año es de apenas 0,7%, una señal clara de estancamiento. La actividad se mantiene 18% por debajo de los niveles máximos recientes y 30% por debajo de los picos históricos.

La medición oficial del INDEC también mostró un panorama negativo. En agosto, la utilización de la capacidad instalada industrial se ubicó en 59,4%, por debajo del 61,2% de un año atrás. Sólo un puñado de rubros –como la refinación de petróleo (86,1%) o las industrias metálicas básicas (70,4%)– operaron por encima del promedio. La mayoría de los sectores clave se ubicaron claramente por debajo: automotriz (53,3%), metalmecánica excepto automotores (44,4%), caucho y plástico (42,1%) y textiles (41,5%).

La caída más pronunciada se registró en la metalmecánica, que pasó de utilizar el 50,8% de su capacidad en agosto de 2024 a apenas 44,4% este año. Rubros como maquinaria agropecuaria, aparatos domésticos y productos metálicos mostraron fuertes retrocesos, confirmando la pérdida de dinamismo industrial.

“La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024, lo que refleja la parálisis de la actividad y la imposibilidad de recuperar la base en donde estábamos parados lo que nos pone en una situación compleja. Necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta, porque sino afectará los niveles de empleo. Argentina necesita de más industria para consolidar un crecimiento sostenido con todos los sectores trabajando en conjunto”, señaló el presidente de Adimra, Elio Del Re.

Caídas generalizadas en todo el país

La contracción golpeó prácticamente a todos los subsectores metalúrgicos. Autopartes se desplomó 10,8%, Fundición retrocedió 9,7%, Maquinaria Agrícola bajó 4,8% y Bienes de Capital cayó 3,1%. Sólo Carrocerías y Remolques mostró un avance del 5,4%.

En otros rubros también hubo retrocesos: Equipos y Aparatos Eléctricos cayó 9,3%, Equipamiento Médico 2% y Otros Productos de Metal 1,5%. El deterioro productivo fue generalizado y se profundizó respecto a la primera mitad del año.

Las perspectivas empresarias no anticipan una mejora: el 77,5% de las firmas espera que su nivel de producción se mantenga igual o disminuya, mientras que el 90,2% no prevé aumentar su plantilla laboral e incluso proyecta recortes.

En el plano provincial, el deterioro fue parejo. Santa Fe (-3,5%) volvió a terreno negativo tras ocho meses de subas, Córdoba (-6,2%), Mendoza (-5,1%) y Entre Ríos (-3,2%) también retrocedieron, y Buenos Aires (-6,2%) mostró la peor performance entre las principales jurisdicciones.

About Author

Categorías