Llegar a fin de mes se volvió un desafío diario para millones de familias que, ante ingresos insuficientes, recurren al crédito como salvavidas para sostener el consumo más elemental. En la Argentina de Milei, uno de cada tres trabajadores con ingresos mantiene deudas con bancos o entidades financieras. Son cerca de 11,3 millones de personas que cargan con un pasivo promedio de 3,7 millones de pesos, según datos del Banco Central y del Instituto Argentina Grande (IAG).
Cubrir ese monto exige, en promedio, el equivalente a tres sueldos registrados del sector privado. Además, la mitad de los endeudados arrastra obligaciones que van de 750.000 a 1 millón de pesos. El endeudamiento masivo se da en un contexto en el que el poder adquisitivo sigue en caída y el mercado laboral se precariza.
“La deuda de la tarjeta se transformó en una bola de nieve imposible de frenar”, cuenta Lucía, vecina de Mercedes. En Lobos, Ana atravesó una situación similar: “Entré en un plan de pagos con el banco porque el total de la tarjeta no bajaba nunca, así que tendré que achicar más los gastos, la tasa de interés que me cobran supera el 100 por ciento”. Su deuda llega al millón de pesos y su salario como docente, de 1,4 millones mensuales, no alcanza para cubrirla.
Salarios a la baja y empleo inestable
Un informe de CP Consultora señaló que en agosto los salarios de convenio del sector privado profundizaron su deterioro en términos reales respecto del inicio del año. “A diferencia del 2024, este año la desaceleración de la inflación no permitió alcanzar los niveles previos del poder adquisitivo”, indicaron. A su vez, el Indec mostró que el empleo se mantiene en niveles similares al piso de la crisis de 2024, con más informalidad, subocupación y trabajo independiente.
Tarjeta para la comida y los impuestos
El uso del crédito para cubrir gastos básicos se volvió rutina. “La tarjeta de crédito la uso para pagar los impuestos y la comida, no para darme gustos: eso ya quedó atrás. Hoy la uso solo para los gastos fijos y voy especulando con las fechas: cuando cierra la tarjeta, aprovecho y voy al maxiconsumo para estirar un poco más el dinero”, relata Gilda, de Campana.
De acuerdo con un relevamiento del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito en supermercados aumentó del 39 al 46 % del total de compras.
Tarifas y transporte, otro frente de presión
El incremento de los servicios públicos y el transporte empuja aún más la dependencia del crédito. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en el Área Metropolitana de Buenos Aires la canasta de servicios públicos subió 526 % desde que Milei asumió, frente a una inflación de 164 % en el mismo período. Las tarifas de luz, gas, agua y transporte ya consumen el 11,1 % del salario promedio registrado.
“Los servicios aumentaron muchísimo y ahora los pago con la tarjeta de crédito. Lo que más me desajustó el presupuesto fue la luz, pero también el costo del transporte: mi hija viaja todos los días a Capital para estudiar y eso se siente cada vez más”, suma Gilda.
Jubilados, entre el ajuste y los ahorros
Los adultos mayores tampoco escapan a la presión financiera. En agosto, la jubilación mínima cayó 0,6 % real, según CP Consultora, mientras el bono extraordinario permanece congelado desde marzo de 2024.
“No me endeudo, pero me estoy comiendo los ahorros, en especial por el pago de los servicios cuyo aumento fue brutal. Antes podía cubrir con mi jubilación el plan de medicina prepaga, pero ahora tengo que sumar entre un 15 y un 20 por ciento más para llegar al monto. Además, muchos medicamentos que antes eran gratuitos ahora tienen costo”, cuenta Lucrecia, de Los Cardales.
Lía, otra jubilada, describe una escena compartida por muchos: “Medimos la compra en alimentos y aprovechamos los descuentos en verdulerías y carnicerías. Nos limitamos a lo justo y necesario la compra de ropa y el uso del vehículo porque cuesta llenar el tanque… En los remedios se nota que bajó la cobertura tanto de PAMI como IOMA”.
About Author
Te puede interesar también...
-
Fin de fiesta en Dunder Mifflin: el plan político para enfrentar el fracaso del plan económico
-
Denuncian que Jorge Macri aumentará aranceles en salud, desde Ciudad lo niegan
-
Las familias ya deben más de lo que ganan: la deuda supera el 130% del salario
-
El trabajo dejó de ser refugio y 4 de 10 argentinos caen bajo la línea de la pobreza
-
Se hace un plazo fijo cada 9 segundos por Cuenta DNI
