El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) lanzó una advertencia preocupante: cada vez más familias no logran cubrir los gastos esenciales con sus ingresos mensuales. Su director, Agustín Salvia, señaló que esta situación está directamente ligada a la contracción del consumo y a las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno.
En una entrevista con Radio Rivadavia, el especialista describió un panorama de fuerte “estrés económico” que atraviesa la vida diaria de millones de argentinos. “Tuvimos una crisis muy fuerte, producto de políticas que algunos consideran autoimpuestas para lograr una estabilización macroeconómica”, expresó, aludiendo a las medidas adoptadas desde fines de 2023.
Aunque el índice de precios oficial muestra una desaceleración, Salvia remarcó que la baja no se debe a un repunte de la economía, sino a la retracción de la demanda. “No hay masa monetaria que refuerce la demanda, y las políticas de ajuste redujeron el consumo, lo que a su vez bajó los precios”, explicó.
La caída en las compras de bienes y servicios ya golpea con fuerza a rubros esenciales como alimentos, ropa y mantenimiento del hogar. El encarecimiento de combustibles, transporte, electricidad, gas, agua y comunicaciones agrava los gastos fijos, achicando aún más el margen de ingresos disponibles.
De cara al futuro inmediato, Salvia advirtió que la continuidad de esta política podría tener efectos todavía más severos: “Si el gobierno sigue sacando pesos, el ajuste se intensificará. Habrá menos consumo, se venderá menos combustible, las familias se endeudarán más para comprar alimentos y enfrentarán mayores moratorias en sus tarjetas”.
About Author
Te puede interesar también...
-
Ziliotto: «La Pampa demuestra que hay equilibrio fiscal sin ajuste»
-
Conciliación obligatoria en la huelga nacional ceitera
-
La Universidad de La Pampa demostró que mejorar las jubilaciones no compromete el equilibrio fiscal
-
Casi medio país trabaja sin derechos: la informalidad toca su pico en 17 años
-
La inflación en CABA rompió el techo del 2% y adelanta lo que será el índice a nivel nacional