Hernán Cuevas, reconocido actor de la exitosa serie División Palermo de Netflix, fue uno de los invitados en la primera emisión del stream Deuda Prometida, donde compartió sus profundas reflexiones sobre la cultura, el humor y la compleja realidad social argentina. Su participación fue presentada como un reflejo del compromiso del medio con la cultura, un ámbito que, en palabras del presentador, «se trata de destruir muchas veces de aquellos que tratan de quitarnos esa pertenencia».
En relación con su trabajo en División Palermo, una serie que fue número uno en Netflix Argentina y tuvo un gran alcance global, Cuevas destacó la manera en que aborda el humor sobre las minorías. Para él, la serie juega «al filo», lo cual es valioso porque, si bien «se puede hablar, se puede hacer humor», enfáticamente señala que «no se puede burlar ni hacer discriminación y un discurso de odio sobre eso».
El actor reflexionó sobre la pertinencia actual de la serie, sugiriendo que no habría tenido el mismo impacto hace dos décadas, ya que la visibilidad actual de diversos temas ha propiciado el debate sobre cuestiones que «estaban debatidas o que ya estaban ganadas o que estaban en plena lucha». Cuevas también compartió que el humor de la serie se nutre de la realidad y de experiencias personales, afirmando que «está buenísimo mostrar que yo no soy un una persona iluminada pobrecita de mí no yo vi la ocasión la agarré y me fui». En cuanto a los límites del humor, subrayó que «uno puede hacer humor sobre uno mismo, uno puede ser hacer chiste sobre uno mismo, hay que ser muy valiente para hacer chiste sobre uno mismo». Sin embargo, la línea se cruza cuando el chiste se convierte en «insulto» o «burla» hacia la condición de minoría del otro, lo que, a su juicio, es un «discurso de odio».
En este contexto sociopolítico, Cuevas expresó su preocupación por la «violencia». Asimismo, lamentó la facilidad con la que los «discursos de odio» se expanden a través de las redes sociales, donde desde la comodidad y el anonimato, cualquier «barbaridad» puede «expandirse al mundo».
La conversación derivó hacia el rol fundamental de la cultura en la sociedad. Citó a la actriz española Blanca Portillo para enfatizar un punto clave: «Cuando un gobierno se mete con la cultura ahí duda porque la cultura es lo que te hace pensar la cultura es lo que te hace reflexionar la cultura es lo que te hace conocer la cultura es identidad unirte con el otro entonces cuando hay cultura hay una hay una identidad que está viva». Esta poderosa afirmación lo llevó a cuestionar por qué existe un discurso tan fuerte en contra de la cultura en Argentina, especialmente cuando la ficción nacional y la industria audiovisual demuestran su vitalidad e importancia. A pesar de la difícil situación económica, donde «pagar una entrada de teatro cuesta a veces mucho más caro que 1 kg de carne», Cuevas valoró el esfuerzo de la gente por desconectarse y «salir a disfrutar una comedia» que les permita evadir un «mundo que a veces es tan cruel».
Finalmente, invitó a la audiencia a conocer su nueva obra de teatro, «Jarana o la epidemia del baile», que se presenta los jueves a las 21 horas en Área 623 (Pasco 623), con entradas disponibles a través de Alternativa Teatral o su perfil de Instagram.
About Author
Te puede interesar también...
-
«Los números truchos de Milei»: el contundente análisis de Ezequiel Orlando sobre el ajuste
-
Kicillof y Cuattromo firmaron convenios con municipios para la compra de bienes de capital
-
Dólar: la «trampa» de Mercado Libre para cobrar más caro
-
«Le duela a quien le duela»: fuerte cruce de Patricia Bullrich con un diputado libertario
-
La crisis en el tratamiento de la basura y sus potencialidades