21 de noviembre de 2025

Gracias a Milei, Argentina mantiene los salarios más bajos de la región

Un informe regional exhibe un derrumbe del poder de compra y un retroceso histórico en los ingresos básicos.

La promesa que Javier Milei lanzó en pleno fervor electoral —«en 2025 los salarios en dólares van a volar»— terminó chocando contra una realidad mucho más dura que la que imaginó la mayor parte del electorado. Un año después, el ingreso mínimo argentino se hundió a niveles que no se veían desde antes de la crisis de 2001 y el país pasó al fondo del ranking salarial latinoamericano, con un salario mínimo de apenas 225 dólares.

Un relevamiento del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) ubicó a la Argentina por debajo de todos los países de la región en materia de salario mínimo. Por encima quedaron Bolivia (395 dólares), Paraguay (411 dólares) y el resto del continente con números muy superiores: Costa Rica lidera con 729 dólares, seguido por Uruguay (593 dólares) y Chile (567 dólares). La caída local se intensificó mientras el Gobierno sostuvo una estrategia de contención salarial en nombre de la “desaceleración inflacionaria”, aun cuando la mayoría de los analistas remarcan que los precios reaccionan mucho más a los saltos del dólar que a la evolución de los sueldos.

El informe redactado por especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA aportó otro dato que alimentó la preocupación: entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 34% de su capacidad de compra. El golpe más severo se sintió al inicio de la gestión, con un derrumbe del 15% en diciembre de 2023 y otro del 17% en enero de 2024. Según el estudio universitario, el piso salarial real «alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad». Esa frase sintetiza un retroceso que borró más de dos décadas de avances.

La foto del mercado laboral no mejora cuando se miran los salarios registrados. De acuerdo con datos oficiales del INDEC, en septiembre de 2025 los trabajadores del sector privado aumentaron sus ingresos un 1,4% mientras que los estatales lograron 1,1%, cifras que quedaron por debajo del 2,1% que marcó la inflación de ese mismo mes. En términos reales, la pérdida se extendió a toda la economía formal.

El Celag detalló además que la mayoría del país vive con ingresos muy por debajo del promedio nacional: dos tercios de la población quedan debajo de esa marca y el 77% de los hogares cuenta con un ingreso per cápita inferior a 800 mil pesos, equivalentes a unos 542 dólares. La brecha interna se amplió y el ajuste se asentó casi por completo sobre los salarios, a contramano de las promesas oficiales de recuperación.

About Author

Categorías