19 de agosto de 2025

En pleno auge de enfermedades respiratorias, las ventas en farmacias cayeron 4,2%

En junio las ventas minoristas se desplomaron un 6,7% respecto a mayo, a pesar del cobro del medio aguinaldo. En el caso de las farmacias la caída fue del 4,2%, a pesar de ser un mes en el que la demanda debería ser mayor.

Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas minoristas se redujeron 6,7% en junio respecto a mayo, y un 0,5% interanual –contra un junio de 2024 que había experimentado una baja del 21,9%–. El documento analiza la evolución de distintos rubros desde diciembre de 2022. Y destaca que, durante el período relevado, “las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales vinculados al invierno, como el aumento de enfermedades respiratorias y la consecuente mayor demanda de medicamentos”.

Sin embargo, en junio de este año, y en pleno auge de enfermedades respiratorias, las ventas en farmacias se redujeron un 4,2% respecto a mayo. Y, aunque en la comparación interanual recuperaron un 1,3%, lo hicieron frente a un número muy desalentador: en junio de 2024 las ventas de medicamentos se redujeron en un 32,8% respecto al mismo mes de 2023. Desde diciembre de 2023 las ventas en este rubro comenzaron un período de caídas interanuales récord: ese mes, bajaron un 19% en relación a diciembre de 2022. El pico se produjo en enero de 2024, con un desplome de 45,8%. A partir de diciembre de 2024 comenzaron a recuperarse los datos interanuales, pero comparados con grandes retrocesos.

Durante 11 de los 12 meses de 2024 la venta en farmacias experimentó grandes caídas. La mayor en enero, con un desplome del 45,8% interanual.

Respecto a las ventas en términos generales de junio, CAME resalta que “en cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró”.

En los 18 meses estudiados por la confederación de empresarios “se registró una incidencia de variables económicas, entre ellas el aumento de costos operativos, suba de insumos e impuestos, y una marcada caída del poder adquisitivo, en particular entre jubilados”.

De acuerdo con las estimaciones de la Defensoría de la Tercera Edad la canasta de un jubilado es de $ 1.200.523 y de ese total $ 260.245 (el 21,6%) corresponde al gasto en medicamentos. Es decir que la canasta en medicamentos para un jubilado equivale al 84,1% de un haber mínimo: la idea repetida de que el jubilado tiene que elegir entre comer o comprar medicamentos tiene sustento precisamente en estos números.

CAME destaca que el aguinaldo y los factores estacionales impulsaron el consumo del mes, por lo que, podría deducirse, sin estos ingresos extra la caída podría haber sido aún más pronunciada.

El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con datos al mes de abril, indicó que “desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 237,1%”.

Y, en el caso específico de PAMI, el aumento acumulado supera este porcentaje. “En noviembre 2023, los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar 19,4%, en abril 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1%, en julio 7,6% y desde el mes de agosto a enero, sin contemplar los medicamentos que fueron excluidos del vademécum, aumentaron 7,9%, 5,0%, 5,2%, 4,4%, 2,4%, 2,3%, 2,5%, 2,1% y 2,3% respectivamente”. Es decir, “acumularon en dicho período 394,2% de aumento”.

Todo esto, además, se dio en un contexto en el que se incorporaron nuevas restricciones para el acceso a medicamentos con cobertura del 100% a jubilados, lo que generó una catarata de demandas y sentencias que el PAMI no cumple –por lo que, como adelantó otra nota de Deuda Prometida, acumula multas millonarias–.

La evolución en otros rubros

En junio, el impacto de la caída fue menor por el cobro del medio aguinaldo y las compras por el Día del Padre, “aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad”, destacaron desde CAME.

Y concluyeron que, si bien en términos interanuales se registró una recuperación respecto al mal desempeño de 2024, “diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”. Frente a esta situación, “se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos”.

About Author

Categorías