En medio del furor por su streaming marino, el Conicet para contra la motosierra

A pesar del éxito de la expedición submarina, los trabajadores del organismo denuncian precarización y falta de presupuesto.

Mientras miles de personas siguen con entusiasmo el streaming de la última expedición submarina organizada por el Conicet, los trabajadores del organismo se encuentran en huelga en diversas partes del país. La protesta, que comenzó este lunes, tiene como objetivo denunciar los recortes presupuestarios y las condiciones laborales deterioradas bajo la gestión del presidente Javier Milei.

La medida fue convocada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y otras organizaciones académicas, que exigen mejoras salariales, el freno a los recortes en ciencia y tecnología, y la continuidad de los proyectos de investigación. Esta movilización surge en medio de una aparente contradicción: el éxito mediático del streaming, que ha generado un gran interés por la ciencia argentina, contrasta con la cruda realidad que viven los investigadores y trabajadores del sector.

«No hay ciencia sin condiciones dignas»

Desde la Red Federal de Afectadxs, que agrupa a investigadores y científicos, aseguraron: “No hay ciencia posible sin condiciones dignas para investigar”. Y agregaron que, si bien el streaming ha ayudado a poner en el centro de la escena la labor de los científicos argentinos, esto no debe desvirtuar la situación crítica que atraviesan. “Es una experiencia que mostró el talento y la dedicación de nuestros investigadores, pero no cambia la situación real: hay becarios que no llegan a cubrir sus necesidades básicas, equipos sin recursos y líneas de investigación paralizadas”, explicaron.

El impacto del ajuste en la ciencia

La movilización forma parte de una creciente ola de protestas en todo el sector público, golpeado por las políticas de ajuste implementadas por el Ejecutivo. En el caso del Conicet, los recortes presupuestarios han sido especialmente severos, afectando no solo los salarios y becas, sino también la compra de insumos y el mantenimiento de los laboratorios. “Estamos hablando de soberanía científica, de la posibilidad de producir conocimiento propio para resolver los problemas del país. Sin inversión, eso desaparece”, señalaron los manifestantes, quienes han organizado vigilia en las sedes del Conicet a lo largo del país.

La protesta también busca alertar a la sociedad sobre el futuro de la ciencia en Argentina. Detrás del fenómeno mediático de la expedición submarina hay años de trabajo, formación e inversión estatal. Sin un respaldo en políticas públicas que sostengan esta infraestructura, los proyectos científicos del país se ven amenazados. “Si no se destinan los recursos necesarios, muchos de estos logros corren el riesgo de quedar truncos”, concluyeron desde ATE.

About Author

Categorías