24 de agosto de 2025

En el congelador: sobre la suba de tasas y sus consecuencias

Por Jonathan Bastida Bellot[1]

Hace varias semanas que el plan económico de Milei y Caputo entró en otro zafarrancho. Esta vez por el desarme de las LEFI creadas un año atrás. Esa maniobra que, fue vendida como una jugada maestra del Messi de las finanzas, ahora se convirtió en un problema gravísimo para la continuidad del rumbo económico.

Para que se entienda de forma clara y sencilla. Apenas asumió, Milei se encontró con un Banco Central super endeudado con los tenedores de los llamados “pases pasivos” y otros pasivos remunerados. En los últimos años esa deuda creció a modo de bola de nieve ya que el Central en lugar de pagar en dinero contante y sonante las obligaciones que iba contrayendo, lanzaba nuevas rondas de pases pasivos aplazando de esta forma el pago a sus acreedores. Ya durante los primeros meses de la gestión libertaria, con el objetivo de aumentar las reservas del BCRA, el gobierno se dio a la tarea de emitir una cantidad indecente de pesos para poder comprar dólares en el mercado local. Eso aumentó a su vez la necesidad de “chupar” esos pesos extra por la vía del incremento de estos pases pasivos.

Para resolver temporalmente esto, lo que hizo Caputo a mitad del 2024 fue un simple pase de manos: canceló estos pasivos remunerados del Central al mismo tiempo que volvió a “chupar” esos pesos ofreciendo letras del Tesoro nacional. Las LEFI con vencimiento a un año. Es decir, pasado el año el gobierno devolvería el dinero que recibió por estas letras más los intereses correspondientes. Finalmente pasó lo que tenía que pasar y en julio último se desarmaron las LEFI con el peligro de inundar el mercado con más de 15 billones de pesos.

¿Y qué con eso? En un contexto en el cual hasta el propio JP Morgan sugiere dejar de invertir en títulos públicos argentinos y buscar otros activos financieros, semejante cantidad de pesos irían directamente a la compra de dólares. De nuevo ¿y qué con eso? En caso de dejarlo seguir, la corrida hacía la moneda norteamericana podría haberse traducido en una devaluación tal que se hubiera perforado la banda superior del dólar fijado en $1400. Esa devaluación se trasladaría a precios volviendo a disparar la inflación.

¿Cómo hizo el equipo económico para que la devaluación haya sido tan “solo” del 12% en el mes de julio, con una inflación mensual de “solo” el 1,9%? En primer lugar, se disuadió a los bonistas (bancos, muchos de ellos) para que no inyecten esos pesos en el mercado ofreciéndoles nuevas letras, pero a tasas anualizadas que en algunos casos superan el 71%. Una locura si tenemos en cuenta que la inflación proyectada para este año es del 29,5%. Con este instrumento el gobierno pudo “rescatar” dos tercios del total de los nuevos pesos. Los irónico es que, en 2023, mientras estaba en la oposición, Milei acusaba a los bancos de transpirar socialismo. El 11 de octubre de ese año afirmaba en conferencia de prensa que: «los bancos no trabajan de banco. Toman depósito y en lugar de ir y prestar, hacen Leliqs. Entonces cobran y miran. Su problema es que con nuestro gobierno van a tener que salir a laburar de banqueros en serio, no de apéndice del gobierno». Bueno, aquello que criticaba en campaña es lo que está haciendo hoy desde el gobierno. El Milei de hace dos años hubiera acusado de socialista a su versión actual.

Volviendo a la suba de tasas, estas impactan directamente en los intereses de los créditos bancarios en general. Imagínese que, si los bancos pueden optar por tan jugosos beneficios otorgados por el Estado, esos se convertirán en la referencia de todo el sistema financiero. Así en menos de dos meses la tasa TAMAR, por ejemplo, pasó del 34% al 58%.

Pero todavía quedan los pesos que no pudieron ser reabsorbidos y fueron directo a la economía. Para estos se incrementaron los encajes bancarios a comienzos de agosto ¿Qué son los encajes?  Es un porcentaje de los depósitos que los bancos deben dejar inmovilizados en el BCRA. En promedio, esos encajes pasaron del 40% al 50%. Esto significa que, aunque los bancos hayan aumentado en un principio su nivel de liquidez, al poco tiempo buena parte de esos nuevos fondos fueron congelados.

En cualquier contexto esta medida tendría efectos recesivos sobre el nivel de actividad o, como mínimo, debería enfriarla no solo porque hay menos liquidez para expandir el sistema crediticio sino también porque el propio crédito se vuelve carísimo. Puntualmente en la Argentina de hoy las consecuencias serían aún más graves ya que buena parte del pequeño rebote de la actividad se sostuvo en el incremento de los créditos al consumo tras la pulverización de los salarios a principios de 2024. Según informa el INDEC en el último tiempo creció en términos relativos, por ejemplo, el uso de la tarjeta de crédito.  En los autoservicios mayoristas ese medio de pago pasó del 24% en noviembre de 2023 a un promedio de 28% (alcanzando el 30% durante varios meses). En los supermercados la tendencia es la misma pasando del 39% al 46%. Los créditos al consumo crecieron durante este tiempo en más de un 56%. A estos podríamos sumar los créditos comerciales de las empresas (que crecieron en un 71%) con el solo objetivo de posponer la inminente quiebra de sus negocios.

Hace unos meses atrás nos habíamos preguntado en esta misma columna si ya estábamos ante el fin del plan platita de los bancos. En aquel entonces suponíamos que la burbuja estallaría primero por el lado de los altos niveles de morosidad e impagos. Parece que al final fue el propio gobierno el que tomó la iniciativa de pincharla. Las consecuencias: desmonetización, nuevo desplome de una economía que todavía no asomaba la cabeza, nueva caída del consumo, nuevas quiebras. En otras palabras, es una palada más a una estructura económica ineficiente asfixiada todavía más por una política de dólar barato. Milei prometió convertir a Argentina en Alemania, pero Bausili confesó con Fantino que sus modelos están varios escalones abajo: Perú y Paraguay. Es decir, el camino hacia Belindia.


[1]Docente e investigador del CEICS. Militante de Vía Socialista.

About Author

Categorías