25 de octubre de 2025

El “salvataje” de Trump se desinfla: los bancos no confían en Milei

Las entidades exigen garantías a Bessent y condicionan la ayuda al resultado electoral del domingo. Trump presiona a Milei para que gane La Libertad Avanza.

El plan de auxilio financiero impulsado por Donald Trump para sostener a Javier Milei antes de las elecciones legislativas tambalea. Según reveló The Wall Street Journal, los principales bancos de Estados Unidos —JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of America y Citigroup— se niegan a liberar los 20 mil millones de dólares prometidos sin garantías concretas que aseguren la devolución del dinero.

El préstamo forma parte del paquete de 40 mil millones de dólares diseñado por la administración republicana, que incluye también un swap por otros 20 mil millones. Pero, lejos de generar estabilidad, el acuerdo con el Tesoro norteamericano provocó el efecto contrario: el dólar retomó su escalada y los mercados reaccionaron con desconfianza.

Fuentes citadas por el diario estadounidense detallaron que el conglomerado bancario «está buscando algún tipo de garantía o compromiso para asegurarse de que recuperarán su dinero». La inquietud se profundizó luego de que los ejecutivos revisaran el historial de endeudamiento argentino y concluyeran que el país representa un riesgo alto de incumplimiento. “Argentina debe al FMI casi 60.000 millones de dólares, más que cualquier otro país del mundo”, recordaron desde WSJ.

La presión también llegó desde el propio Trump, que en una entrevista lanzó una frase que encendió alarmas en el entorno libertario: “Argentina no tiene dinero, no tienen nada, están luchando fuerte para sobrevivir”. El expresidente, quien apoya abiertamente a Milei, dejó en claro que su respaldo financiero dependerá del resultado electoral: “Si Milei gana, estaremos cerca; si no, nos vamos”.

El medio neoyorquino aseguró además que los banqueros esperan una definición del Departamento del Tesoro sobre “qué garantías podría ofrecerles Argentina” o si “Washington tiene previsto respaldar la línea de crédito por su cuenta”. Hasta que eso no ocurra, el préstamo permanece congelado.

El exsubsecretario del Tesoro estadounidense Brad Setser advirtió que “los riesgos de estas operaciones son inusualmente grandes. Si el peso se depreciara, lo que muchos consideran no solo probable sino necesario, el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor”.

En un intento de contener la tensión, Scott Bessent sostuvo que el Gobierno norteamericano está “utilizando las herramientas que dispone el Tesoro, que son rápidas y eficaces, para estabilizar” la economía argentina, y aseguró que se trata de “un puente hacia un futuro económico mejor para la Argentina, no un rescate”.

Por su parte, Milei defendió el acuerdo durante una entrevista con Canal 8 de Tucumán. “Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, sostuvo el mandatario.

About Author

Categorías