Hace más de un año (el 9 de junio de 2024) el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmaba en cuenta de X que el superávit y “el ordenamiento en la macroeconomía” se debían a “el giro cultural que lo hace posible”. Y agregaba: “El gasto público era una coartada para sostener una serie de gastos políticos. ‘Voy a usar tu plata para ayudarte’, te decían. Pero la realidad era que usaban tu plata para ayudarse ellos mismos”.
En el proyecto de Presupuesto 2026, el Ministerio a su cargo tendrá un total de $ 25.135 millones para operar durante ese año, un 78,9% más que el vigente en 2025, y 68 puntos porcentuales más que las proyecciones de inflación previstas por el Ejecutivo (10,1% para todo 2026).
De ese dinero, casi el 80% se orientará al pago de personal: se trata de $ 19.591 millones. Para el “gabinete de autoridades superiores” la cartera, que fue creada para achicar el Estado, tendrá disponibles $ 1.453 millones, es decir más de $ 121 millones por mes. El Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Nacional explica que el pago al gabinete de autoridades superiores hace referencia a “los gastos originados por la asignación de las unidades retributivas que administra el Gabinete constituido por el Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretario General de la Presidencia de la Nación, Secretarios, Subsecretarios y Jefe de la Casa Militar”.
En total, materia de recursos disponibles para gastos de personal el aumento será del 66% (pasará de los $ 11.793 millones vigentes a los $ 19.591 millones el año que viene).
Y, a pesar de que en la descripción de sus funciones el proyecto enviado al Congreso por el Ejecutivo queda claramente expreso que el objetivo del Ministerio que dirige Federico Sturzenegger es el de “impulsar las acciones necesarias para la reducción del gasto público aumentando su eficacia y eficiencia, basándose en los principios de simplicidad, calidad, integridad y transparencia”, para el antes mencionado “gabinete de autoridades superiores” el presupuesto pasará de los $ 393,9 millones a los $ 1.453 –lo que implica una suba del 268,8%–.
El proyecto del Ejecutivo enfatiza más abajo en que será objeto de la cartera “entender en la elaboración de propuestas para la reorganización del Sector Público Nacional con el objeto de lograr mayor economía, eficiencia, eficacia y racionalización de sus estructuras administrativas y reducir su actual sobredimensionamiento”. Pero nada de lo que se describe a continuación, al menos en términos presupuestarios, coincide con esa premisa. De acuerdo con el último informe de Dotación de la Administración Pública del Indec el Ministerio de Desregulación tenía, hasta julio (último dato disponible) 436 empleados, ocho de los cuales se encuentran fuera del convenio colectivo de trabajo, es decir que ocupan puestos jerárquicos. El resto es personal bajo convenio (386) y algunos están incluidos en la categoría “otros” (42). Esta última, según el mismo reporte, “comprende otras modalidades de vinculación que no impliquen relación laboral, no incluidas en las categorías anteriores, y que supongan contratos para realizar una tarea habitual del organismo”. Por ejemplo, agregan, “locaciones de servicios u obra, contratos realizados bajo entes cooperadores u organismos internacionales de crédito, pasantías y trabajos eventuales, entre otros”.
Ajuste en el Estado
Para ese mes, de acuerdo con los datos del Ministerio, los empleos en la administración centralizada y descentralizada del Estado se redujeron en más de 53 mil desde diciembre de 2023: 31.114 en la administración centralizada y descentralizada, 16.886 de empresas del Estado y 5.345 del personal perteneciente a las áreas de Seguridad y Militar.
En el mismo posteo señalado al comienzo de esta nota, Federico Sturzenegger afirmaba también: “Por eso el ajuste es popular. Porque se entendió que es devolverle la plata a la gente. El ´no hay plata´ es: no hay plata para que la política siga explotándote”. Pero, mientras el dinero asignado al pago de altos cargos crecerá más de 268% para 2026, el destinado a trabajadores contratados aumentará un 16,1%.
About Author
Te puede interesar también...
-
Kicillof acelera la pavimentación estratégica Ruta del Cereal para potenciar el agro
-
ANSES confirmó aumentos para octubre: ¿cuánto cobrarán los jubilados?
-
El saqueo legalizado: 11 cerealeras se quedaron con U$S 1.500 millones gracias a Caputo
-
Del salvataje al apriete: EE.UU. pide retenciones y apura la liquidación de soja
-
El FMI exige una nueva devaluación tras el fracaso del modelo libertario