21 de noviembre de 2025

El Grupo Atenas lanzó su Plan Q y abrió el juego a un proyecto federal de desarrollo

La organización amplió su agenda y reunió a técnicos y dirigentes para delinear un esquema de crecimiento a largo plazo.

El Grupo Atenas, el espacio creado por Silvina Batakis y Martín Pollera, reunió a más de un centenar de especialistas de todo el país en su primer encuentro virtual, donde la organización dio a conocer los lineamientos del flamante Plan Q. La convocatoria congregó a profesionales, académicos y dirigentes con experiencia en gestión pública y privada, con la intención de diseñar una hoja de ruta de crecimiento que mire a la Argentina desde una lógica productiva y federal.

El encuentro funcionó como un ámbito de diagnóstico y proyección, donde los participantes intercambiaron miradas sobre los desafíos estructurales del país y la necesidad de instalar un horizonte de trabajo que salga de la improvisación permanente. Entre los puntos centrales surgió la preocupación por el endeudamiento, la diversificación productiva, la formación laboral y las nuevas tensiones geopolíticas que atraviesan al mundo.

Cuando tomó la palabra, Batakis remarcó que el Grupo Atenas apunta a “ser un espacio de aportes y soluciones”, sostenido por técnicos y dirigentes de distintas corrientes y experiencias que quieren pensar la Argentina desde el territorio y desde la producción. En ese sentido, enfatizó la urgencia de avanzar hacia políticas de Estado: “Necesitamos planificar con seriedad, con base técnica y con sentido federal; con propuestas que integren energía, industria, campo, minería, litio, helio, y la revolución tecnológica que hoy nos atraviesa, con la inteligencia artificial en el centro de los cambios que vienen”.

Pollera profundizó sobre el Plan Q, la herramienta que sintetiza ese enfoque. Lo presentó como un esquema de planificación participativa inspirado en los planes quinquenales de Perón, con la idea de disputar el sentido de futuro frente a los programas de ajuste que frenan el desarrollo nacional. El director ejecutivo explicó que la iniciativa se apoya en tres ejes: ordenar la economía, impulsar la productividad y ampliar el empleo formal. Según indicó, el proceso avanza con aportes de universidades, cámaras empresarias, sindicatos, gobiernos provinciales y organizaciones sociales de todo el país.

El documento preliminar traza metas que buscan romper con “la Argentina del péndulo y del corto plazo”. Entre ellas se destaca un crecimiento sostenido del 4% al 5% anual durante diez años —lo que implicaría expandir el PBI cerca del 50%—, la creación de 4,6 millones de empleos formales, exportaciones por encima de los USD 150.000 millones con foco en energía, minería y bioindustria, y un programa de más de 1.450 obras productivas que demandaría una inversión superior a los $80.000 millones.

La jornada también sirvió para anunciar la conformación de los primeros “Atenas Provinciales”, que arrancan en Chubut como parte de una estrategia para que el armado federal crezca desde los territorios y no desde la centralidad porteña. La apuesta apunta a que cada región incorpore su propia agenda de desarrollo y participe en la construcción de un proyecto común.

Antes del cierre, la conducción del espacio convocó a las próximas mesas temáticas, dedicadas a hábitat, infraestructura, producción, energía, integración económica, ciencia y tecnología, y desarrollo social. La idea es consolidar una red federal que sume voces de distintas disciplinas y que avance hacia un esquema de planificación colectiva para una Argentina productiva, justa y soberana.

About Author

Categorías