En el marco de las reuniones del Consejo de Mayo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, deslizó la posibilidad de derogar el Estatuto del Periodista Profesional, norma creada en 1944 y ratificada en 1946, que otorga a los trabajadores de prensa un régimen especial de estabilidad y mayores indemnizaciones frente a despidos. La propuesta surgió, según trascendió, como respuesta a un pedido del Grupo Clarín, que históricamente cuestiona esa legislación.
El planteo se discutió en la segunda de las tres reuniones del Consejo, donde se trabajaron lineamientos de futuras reformas laborales. Allí, Sturzenegger encontró coincidencias con Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina, pero topó con la negativa de Gerardo Martínez, representante de la CGT. El dirigente gremial le advirtió que la central obrera no acompañaría ningún intento de “quitar un derecho consagrado” y que cualquier discusión sobre cambios debía darse entre las cámaras empresarias del sector y los sindicatos de prensa.
La iniciativa tampoco prosperó dentro del propio gabinete. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, con pasado en Techint, advirtió que la derogación podría traerle al Gobierno el mismo escenario adverso que con el Estatuto del Viajante, frenado en la Justicia tras el intento de eliminarlo en el DNU 70/23.
El Estatuto del Periodista regula desde hace más de 80 años las condiciones laborales en el sector: categorías profesionales, jornadas, descansos, vacaciones y mecanismos de ingreso. Su eje central, el de la “estabilidad laboral”, establece que “la estabilidad del periodista profesional, cualquiera sea su denominación y jerarquía, es base esencial de esta ley, siempre que no estuviera en condiciones de obtener jubilación completa y salvo las causas contempladas en la misma”.
Entre las causales de despido sin indemnización que contempla la norma se encuentran provocar un daño intencional al empleador, fraude probado judicialmente, inasistencias reiteradas, desobediencia grave o inhabilidad física o mental permanente. Sin embargo, si el despido no responde a esos motivos, el artículo 43 impone un esquema de resarcimientos mucho más alto que el de la Ley de Contrato de Trabajo, incluyendo indemnizaciones adicionales de hasta seis meses de sueldo.
El debate sobre este marco legal apareció en un momento de fuerte tensión entre el oficialismo y los medios, tras la difusión de audios que involucran a Karina Milei en un presunto esquema de coimas y mientras avanzan causas judiciales sensibles para el Gobierno. La coincidencia entre el Ejecutivo y Clarín en este tema reflotó la discusión sobre el rol del Estatuto, resistido por las patronales y defendido por el gremio de prensa y la CGT.
Por ahora, la idea quedó en reserva bajo acuerdo de confidencialidad dentro del Consejo de Mayo, sin volver a tratarse en las reuniones posteriores.
About Author
Te puede interesar también...
-
Ni el tiro del final
-
Milei cerró su campaña en un predio semivacío y volvió a victimizarse: “Se metieron con mi hermana”
-
Barrabrava y con causa por intento de homicidio: ¿quién es el motoquero que rescató a Espert?
-
Cristina cruzó a Milei: “¡Cuánta pelotudez, dicha sin ton ni son!”
-
«Anticonstitucional»: senadores rechazaron el ataque del Gobierno a la libertad de expresión