8 de octubre de 2025

El Gobierno eliminará la indemnización por despido

El Gobierno impulsa el Fondo de Cese Laboral que reemplaza el pago por despido previsto en la Ley de Contrato de Trabajo.

En una nueva embestida contra el esquema tradicional de derechos laborales, el Banco Central reglamentó la operatoria de las cuentas especiales del Fondo de Cese Laboral, una figura que busca reemplazar las indemnizaciones por despido previstas en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta medida, avalada por la Ley de Bases, forma parte del plan oficial para transformar el sistema laboral argentino con el argumento de generar «previsibilidad» para el sector empresarial.

La Comunicación “A” 8288/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, instruye a los bancos a habilitar cuentas específicas donde se depositarán los aportes mensuales que, eventualmente, reemplazarán a las indemnizaciones tradicionales. Este nuevo régimen, de carácter optativo, permite que esos aportes sean gestionados por Fondos Comunes de Inversión o Fideicomisos Financieros que deberán llevar obligatoriamente la leyenda “Cese Laboral”.

Desde el Gobierno aseguran que se trata de una herramienta moderna y eficiente para evitar litigios, pero desde el mundo sindical advierten que el verdadero objetivo es debilitar la capacidad de organización de los trabajadores, dificultar la agremiación y vaciar de contenido el marco legal que protege a los asalariados.

Cómo funciona la nueva cuenta

Los bancos comerciales deberán habilitar cuentas especiales que solo admitan depósitos vinculados a este fondo, ya sea por parte del empleador o del trabajador si el convenio colectivo así lo establece. Entre las características principales se destacan la inembargabilidad de los fondos y la titularidad condicional a favor del trabajador.

Una vez finalizada la relación laboral, el empleador tendrá la obligación de transferir el dinero acumulado al beneficiario. Si esto no ocurre, la persona podrá retirar los fondos directamente en ventanilla. La cuenta permanecerá activa durante 180 días corridos desde el último movimiento y podrá reactivarse si el trabajador ingresa a otro empleo bajo el mismo régimen.

Además, las entidades financieras deberán asegurar acceso a los fondos vía home banking y apps móviles, enviar resúmenes mensuales y reflejar los saldos tanto en pesos como en UVA.

De la Ley de Bases al nuevo paradigma laboral

El Fondo de Cese Laboral fue contemplado por el Decreto 847/2024 y cobró fuerza con la aprobación de la Ley de Bases, una norma que ya generó fuerte resistencia entre los sectores sindicales por su potencial impacto en las condiciones de empleo. Esta nueva reglamentación representa un paso más en el intento del oficialismo de reemplazar el modelo de indemnizaciones vigente desde hace décadas.

“Este sistema busca sustituir el artículo 245 de la LCT -que establece el pago de un sueldo por cada año trabajado- por un esquema de aportes mensuales”, reza la comunicación oficial, que describe el cambio como voluntario, aunque en los hechos podría instalarse como modelo dominante en sectores donde las patronales tengan mayor poder de imposición.

La apuesta del Gobierno libertario apunta a desregular aún más el mercado laboral en nombre de la libertad de contratación. Para sindicatos y especialistas en derecho laboral, se trata de una amenaza directa al andamiaje de derechos conquistados por los trabajadores.

About Author

Categorías