El consumo básico se desplomó durante septiembre y volvió a niveles de pandemia. Según un relevamiento de la consultora Focus Market, con datos de Scanntech, las compras en supermercados y autoservicios cayeron 7,9% en comparación con agosto y 6,3% frente al mismo mes del año pasado.
El trabajo, que abarcó 756 puntos de venta en todo el país, reveló que los hogares compraron menos veces y también adquirieron menos productos por visita: los tickets se redujeron 5,6% y la cantidad de unidades por compra, 3,5%. En lo que va del año, el consumo apenas repunta 3%, luego del derrumbe del 12% registrado en 2024.
Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó que “la caída del consumo masivo refleja el impacto directo de la corrección de precios relativos, especialmente en servicios regulados y privados, que ajustaron más rápido que los ingresos». A su vez, advirtió que “este proceso afecta con mayor fuerza a la clase media, que destina una proporción creciente de su presupuesto a gastos fijos, reduciendo su margen para el consumo de bienes”. Y remarcó que “en este contexto, la recomposición del poder adquisitivo y la estabilidad de precios serán claves para revertir la contracción del consumo”.
El informe mostró una fuerte disparidad entre regiones. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sufrió el mayor golpe, con una baja del 16,7% en volumen y una merma del 14,7% en la facturación frente a agosto. En el interior del país, la contracción fue más leve: el consumo retrocedió 2,9% y la facturación, 3,8%.
Entre los distintos formatos de venta, los comercios independientes fueron los más afectados, con una caída del 13,1% y un ticket promedio de $10.793. En los autoservicios grandes, medianos y chicos las bajas fueron de 5,3%, 3,3% y 1,9%, con tickets promedio de $9.844, $7.601 y $6.807, respectivamente.
En el análisis interanual, los alimentos fueron el único rubro que aumentó su participación en la facturación, al pasar del 60,2% al 62%. En cambio, limpieza, cuidado personal y bebidas perdieron peso en el total, con participaciones de 7,8%, 8,4% y 21,7%.
En unidades vendidas, el panorama fue distinto: limpieza subió de 5,6% a 6%, cuidado personal pasó de 1,9% a 2%, y alimentos crecieron de 42,9% a 44,9%. Las bebidas, por el contrario, bajaron de 49,7% a 47%.
Di Pace puntualizó que “dentro del consumo masivo se observa una dinámica heterogénea de precios: los alimentos continúan liderando las subas, ubicándose por encima del promedio general del sector, impulsados por mayores costos logísticos y de insumos”. Agregó que “en contraste, las bebidas muestran caídas en sus precios promedio, reflejando una estrategia comercial defensiva para sostener volumen”. Por último, señaló que “los rubros de cuidado personal y limpieza registran los aumentos más relevantes, asociados a recomposición de márgenes y traslado parcial de costos acumulados”.
About Author
Te puede interesar también...
-
Fin de fiesta en Dunder Mifflin: el plan político para enfrentar el fracaso del plan económico
-
Denuncian que Jorge Macri aumentará aranceles en salud, desde Ciudad lo niegan
-
Las familias ya deben más de lo que ganan: la deuda supera el 130% del salario
-
El trabajo dejó de ser refugio y 4 de 10 argentinos caen bajo la línea de la pobreza
-
Se hace un plazo fijo cada 9 segundos por Cuenta DNI
