Tras el reciente triunfo electoral del oficialismo, los mercados muestran entusiasmo, pero la economía argentina sigue enfrentando tensiones. Este lunes, el país debe abonar u$s822 millones en intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras sus reservas netas se encuentran casi u$s11.000 millones en negativo.
El pago, previsto para el 1° de noviembre, se trasladará al primer día hábil por caer en sábado. Además, en lo que resta del mes vencen u$s411 millones con otros organismos y u$s29 millones con acreedores varios, lo que presiona aún más las cuentas públicas.
Martín Polo, economista de Cohen Soluciones Financieras, explicó: “El programa arrancó en u$s -11.654 millones y estamos en u$s -10.170 millones. Hay que recordar que en diciembre deberíamos estar en u$s -3.500 millones, ya con el programa reformulado, porque si no hubiéramos tenido que ir a cero”.
Por su parte, Fernando Marull coincidió en la magnitud del desafío: “Según la metodología del FMI, son casi u$s11.000 millones negativas, y hay que pagar u$s2.000 millones en noviembre. La próxima meta es u$s -3.500 millones. Faltarían u$s9.500 millones para cumplir la meta. ¿Esto significa una devaluación inminente y que ‘vamos a morir’? No, pero es una variable relevante si queremos seguir siendo amigos del FMI”.
El punto débil sigue siendo la acumulación de reservas internacionales. Polo agregó: “Hay una tarea pendiente que tiene que hacer el Gobierno en cuanto a la acumulación de reservas, y es lo que todo el consenso económico venía diciendo hasta el sábado a la tarde. No nos olvidemos de dónde veníamos. Hay algo de ‘efecto panqueque’”.
De acuerdo con datos de la sociedad de bolsa Cohen, las reservas brutas a octubre suman u$s40.765 millones gracias al préstamo del FMI y otras operaciones. Sin embargo, mientras la medición tradicional muestra u$s4.526 millones positivos, el cálculo según la metodología del FMI arroja u$s -10.170 millones.
Para intentar mejorar la situación, el Tesoro podría recurrir a la emisión de Bontes, títulos destinados a inversores extranjeros que se suscriben en pesos y se cancelan en dólares. Hasta ahora, solo se concretaron u$s1.500 millones de los u$s1.000 millones mensuales anunciados.
Polo añadió que, con la balanza de bienes proyectada en déficit por anticipos de exportadores por u$s7.000 millones, será necesario que empresas y provincias emitan bonos en dólares y que la formación de activos externos se reduzca a u$s1.000 millones para lo que resta de 2025. “De esa manera, el tipo de cambio quedaría ‘encapsulado’ hasta fin de año”, concluyó el analista.
About Author
Te puede interesar también...
-
En modo resistencia, Kicillof lanzó su Presupuesto con críticas al modelo libertario
-
La luz vuelve a sacudir el bolsillo: suben las tarifas por encima de la inflación
-
Gracias a Caputo, se enfrió la recaudación y se profundiza la motosierra
-
El mercado automotor chocó contra la realidad y el patentamiento cayó 7,6%
-
Noviembre con beneficios: Banco Provincia renueva los descuentos de Cuenta DNI
