19 de agosto de 2025

Deuda Prometida estrena stream, un nuevo espacio de debate

Deuda Prometida lanzó su nuevo espacio de streaming, transmitiendo en vivo cada jueves a las 20 desde deudaprometida.com y sus redes sociales. Bajo la dirección de Ezequiel Orlando, este programa busca expandir el contenido del portal, ofreciendo información exclusiva, análisis, investigaciones periodísticas, encuestas en la calle y entrevistas con protagonistas de la economía, la política y la sociedad, prometiendo además un espacio para la cultura y el entretenimiento. El lema del medio es claro: «la deuda no es con el FMI, la deuda es con el pueblo».

En su primera emisión, el editorial se centró en los números truchos de Javier Milei y las implicancias de sus políticas de ajuste. El director del medio desmintió que los proyectos que el Congreso impulsa vayan a generar un 2,5% de déficit fiscal, como mencionó el Presidente. La calificó de mentira y una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el mediano plazo, extraída de un «Staff Report».

Se destacó que, a diferencia del superávit de Néstor Kirchner logrado por mayor recaudación, la administración actual busca el superávit recortando gastos. Ezequiel Orlando enfatizó que el FMI «en ningún momento» le pidió a Milei «que le robe a los jubilados», «que le saque a las personas con discapacidad» o «que cierre las universidades», acciones que son decisiones propias del gobierno. Además, se precisó que el costo de mejorar la vida de los jubilados es de solo el 0,9% del PIB anualizado, y la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan equivale a solo el 7% de los 15.500 millones de dólares «perdonados al campo» en retenciones. El editorial criticó la estrategia de reducir la recaudación – eliminando impuestos a ultra ricos, mineras y bajando retenciones – para luego justificar el «no hay plata«, argumentando que esto asfixia a la población y a las pequeñas empresas, como demuestran los videos de emprendedores que no logran cubrir gastos. Se subrayó que el «perdón» del FMI a Milei, pese a incumplir metas de reservas, es una «irregularidad absoluta» y un «préstamo político» para beneficiar al oficialismo.

El primer entrevistado fue el actor Hernán Cuevas, conocido por su participación en «División Palermo«, serie número uno de Netflix Argentina. Cuevas compartió su experiencia en la serie, destacando cómo se juega con el estereotipo de las minorías, utilizando el humor para abordar temas «tabú» sin solemnizarlos ni victimizarlos. El actor valoró que no se le encasille debido a su «talla baja», un cuerpo «muy estereotipable», y reveló que él mismo realiza sus escenas de riesgo porque «no hay dobles de talla baja».

Cuevas reflexionó sobre la actualidad argentina, señalando que la serie «no creo que hubiera tenido el mismo golpe que ahora» hace 20 o 25 años, debido a la «visibilidad» que hoy tienen ciertos temas, lo que a su vez genera «discriminación» y «debate». Subrayó la importancia de la cultura: «Cuando un gobierno se mete con la cultura ahí duda porque la cultura es lo que te hace pensar la cultura es lo que te hace reflexionar la cultura es lo que te hace conocer la cultura es identidad unirte con el otro». Además, lamentó la situación actual del sector cultural, donde «pagar una entrada de teatro cuesta a veces mucho más caro que un kilo de carne». El actor enfatizó la diferencia entre hacer humor sobre uno mismo – que requiere «mucha valentía» – y el «discurso de odio» que busca burlarse o insultar a las minorías, una práctica que se ha masificado a través de las redes sociales.

Posteriormente, el programa recibió al diputado nacional por La Rioja y candidato a la reelección, Ricardo Herrera. El legislador coincidió en que el préstamo del FMI es «sin ninguna duda» un «préstamo político» para sostener un modelo basado en «ajuste y represión», el cual beneficia a «muy poquitos y perjudica a un montón». Reveló un dato impactante: entre 6 mil y 7 mil millones de dólares del préstamo del FMI se destinaron a «turismo emisivo», es decir, a viajes al exterior, lo que desequilibró la balanza comercial. El diputado contrapuso dos modelos de país: uno que «siempre» existió y que «hoy se ven con mucho mayor nitidez», uno al lado de los «más vulnerables» y otro al lado de «sectores más concentrados de la economía».

Herrera criticó duramente la postura del presidente Milei de querer «meter preso» a legisladores por «incumplir con el superávit», argumentando que esto ignora la «inmunidad que tiene un diputado» y que la discusión de fondo es que «a mi ley le molesta el sistema democrático». Además, señaló la contradicción de que el presidente, al recortar ingresos (retenciones, impuestos a mineras y bienes personales), también debería ir preso según su propia ley. El legislador lamentó que el presidente «lesione la institución» del Congreso al llamarlos «rata, ladrones, delincuente, nido de víbora». Denunció la «asfixia financiera» que sufre La Rioja debido a la falta de transferencia de fondos nacionales reconocidos por gestiones anteriores.

Cuestionó también la «doble vara» de funcionarios como Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, quien «se llena la boca hablando de que no hay que hacer más negocio con el Estado» mientras sus empresas obtienen contratos millonarios con entidades gubernamentales. El diputado calificó de «insensibles» las declaraciones de Menem que tildaron de «estupideces» los reclamos de jubilados y personas con discapacidad. Para Herrera, estos son los «dos modelos que se ponen en juego» en Argentina: uno de «inclusión» y cumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado, frente a otro de «motosierra», «tierra arrasada» y «transferencia fenomenal de recursos a los sectores más concentrados».

«Deuda Prometida» se presenta como un nuevo espacio para ofrecer una perspectiva diferente, una que le molesta al gobierno. Aborda no solo política y economía, sino también cultura, humor y sociedad. El programa invita a la audiencia a conectarse cada jueves a las 20 para debatir lo que realmente importa al pueblo argentino.

About Author

Categorías