Cuando se conoció el dato de inflación de octubre (2,3%) el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en sus redes sociales que “la variación interanual es la más baja desde julio de 2018” y que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”. Esto refleja, continuó, “la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”.
El presidente, Javier Milei, le respondió con un reposteo: “Muy importante el último párrafo. Vaaamooo Toto!!! VLLC!”. Pero la desaceleración de la inflación es un concepto variable dependiendo del punto de comparación: entre noviembre de 2023 y octubre de 2025 los precios de algunos productos básicos de la canasta se incrementaron más de un 400%.
Según el relevamiento que hizo Deuda Prometida –con datos de referencia del Indec–el café molido (por 500 gramos) pasó de costar $ 2.231 a $ 12.120, lo que implica un crecimiento en los precios del 443%. Le sigue en importancia de incrementos el champú (que pasó de los $ 1.315 a los $ 5.870, un aumento del 346%) y el pan de mesa, que pasó de costar $ 804,5 por kilo a $ 3.345, un crecimiento del 316%.
La inflación por rubro
Los cortes de carne que son medidos por el Indec aumentaron sus precios entre 212% y 260%. El pollo entero, 188,7% y el filet de merluza subió 223%.
Los lácteos también experimentaron importantes subas: 248% la leche entera en sachet, 254,3% la leche en polvo, 264,7% el queso cremoso, 246% la manteca y 285,6% el yogur firme.
En productos de limpieza, higiene y perfumería los que más aumentaron fueron los pañales (293%), el jabón de pan (288,8%), el detergente es líquido (260%), el jabón de tocador (253%) y la lavandina (240,8%).
Los productos no perecederos fueron los que menos crecieron: 232% las galletitas envasadas sin relleno, 220% las galletitas de agua envasadas, 182% el kilo de harina común, y 99,4% los fideos secos. El aceite de girasol incrementó su valor en un 293%.
Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los productos que más aumentaron durante octubre de 2025 fueron el asado (5,2% en el mes 63,8% en términos interanuales), la nalga (4,1% mensual y 63,3% interanual), la carne picada (3,5% y 48,8% respectivamente) y la paleta (3,2% mensual y 59,6% respecto a 2024).
Respecto a las frutas y verduras destacan los casos de la banana (13,3% mensual, 46,1% interanual), la manzana (11,1% y 26% respectivamente) y el zapallo anco (7,5% mensual, aunque -14,4% interanual).
El yogur pasó, por otro lado, de los $ 2.225,25 a los $ 2.314,42, un aumento de 4% mensual. En términos interanuales el aumento fue del 30,8%.
De acuerdo con CEPA, la evolución de la inflación “estuvo atravesada por la caída de las ventas, un consumo que no repunta y topeo de salario, y la política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, medicamentos y prepagas”.
El informe concluye que, “a contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a los costos/demanda: los regulados (tarifas/naftas/medicamentos), y la caída/no recuperación del salario”.
Qué está pasando con el consumo
En octubre, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 1,4% a precios constantes
“Respecto de la situación económica de los comercios, el 56% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre”, explica reporte de CAME.
En el análisis por rubros, seis de los siete sectores mostraron caídas interanuales. “El rubro Perfumería presentó la mayor baja (-6,3%), seguido por Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-3,7%)”, concluyeron. Alimentos y bebidas cayeron un 1% respecto a 2024 y textiles 2,8%.
About Author
Te puede interesar también...
-
La industria volvió a frenarse: octubre dejó una caída del 5,3% y el año quedó sin crecimiento
-
Por la crisis, empresas de transporte tendrán que pagar sueldos y aguinaldo en cuotas
-
Repartidores al límite: ¿cuántos viajes tiene que hacer un delivery por mes para sobrevivir?
-
Con la inflación y el ajuste, los jubilados volvieron a perder en octubre
-
Milei bajó las retenciones al petróleo y abrochó a otro gobernador libertario
