3 de septiembre de 2025

Denuncian que con la nueva canasta, el salario de los argentinos vale menos

La actualización pendiente del índice de precios exhibe un escenario todavía más crítico para los trabajadores.

A días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional encara un clima económico adverso marcado por la pérdida del poder adquisitivo. Distintos estudios privados revelaron que la caída de los salarios resulta mucho más profunda cuando se toma como referencia la canasta de consumo actualizada que elaboró el INDEC pero aún no aplica.

Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el salario mínimo retrocedió un 32,5% desde noviembre de 2023 y los ingresos reales en promedio bajaron 5% en ese mismo lapso. Sin embargo, el deterioro se duplica si se mide con el “IPC reponderado”. En ese caso, la baja acumulada llega al 9,1%.

Inflación, paritarias y tope oficial a los aumentos

El informe de CIFRA sostuvo que el inicio del mandato de Javier Milei estuvo marcado por la devaluación y la disparada de precios, que provocaron un fuerte golpe inicial a los ingresos. Esa caída se atenuó a medida que la inflación se fue moderando, pero el proceso “llegó a un techo en noviembre de 2024”.

Desde entonces, remarcaron que “la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación”. Como resultado, en junio el salario real registrado se ubicó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Brecha entre públicos y privados

El nuevo cálculo del IPC refleja una disparidad más marcada entre los sectores. Con la medición actual, los asalariados privados retrocedieron apenas 0,6%. Pero bajo el índice reponderado, la baja trepa a 4,4%.

Los trabajadores estatales muestran la peor parte: el retroceso fue de 14,3% con el indicador vigente, pero se amplía a 17,6% con la canasta actualizada.

INDEC y el debate pendiente

El director del organismo estadístico, Marco Lavagna, ya había explicado en abril que la actualización busca “reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales”. No obstante, el cambio todavía no se implementó.

El último informe del FMI también incluyó el tema y señaló que “se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos”.

Endeudamiento y pluriempleo, respuestas de la crisis

Los datos de CIFRA revelaron que, en términos históricos, el salario mínimo se encuentra por debajo de lo que rigió durante los años noventa e incluso en la crisis de la Convertibilidad. “Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000”, advirtieron.

Frente a esta situación, muchas familias recurrieron al crédito y al pluriempleo para sostener su consumo. La Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia calculó que los préstamos a hogares crecieron más de 60% en términos reales desde fines de 2023, mientras que casi uno de cada diez trabajadores tiene más de un empleo, un nivel superior al promedio de los últimos años.

About Author

Categorías