El 28 de febrero de este año el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, anunció la construcción de la línea F del subte. Según la información de prensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la licitación estaba programada para este año, y el inicio de obras para 2026. Sin embargo, denuncian legisladores de la oposición, no se llega con los plazos. Por empezar, señalan un detalle que está en la Resolución 435/MIGC/25 publicada el 25 de julio en el Boletín Oficial: la empresa Unión Transitoria (UT) que ganó el concurso oficial para un servicio de consultoría tiene un plazo de 18 meses para hacer el estudio que permita desarrollar el proyecto y llamar a licitación. Es decir que tiene hasta enero de 2027 para realizar este trabajo.
Sin embargo, y ante la consulta de este medio, desde el gobierno compartieron las declaraciones del Ministro de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad, Pablo Bereciartua. “En el mes de octubre vamos a estar licitando la línea F, ya hicimos el llamado a manifestación de interés que es lo que hay que hacer porque esta es una licitación de más de 1500 millones de dólares”. En diálogo con radio Rivadavia afirmó además que hay 30 empresas interesadas y que las obras iniciarían a fines de 2026. “La licitación va a llevar en el orden de seis meses para elegir un candidato y firmar un contrato”, sintetizó.
Es precisamente esta cartera quien llevó adelante el proceso de licitación para los estudios previos. “El Ministerio de Infraestructura acaba de adjudicar esta licitación que sólo contempla el primer tramo de la Línea F (Barracas-Callao) para la cual Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) ya había contratado estudios técnicos que fueron desestimados y ni figuran en el pliego actual”, denunció en su cuenta de X la diputada por la Ciudad Claudia Neira. Afirmó además que la exclusión de SBASE del proyecto –al menos en esta etapa de licitación– “debilita el modelo de institucionalidad técnica y operativa del subte” y que, además, la Ciudad “sufriría una pérdida de saberes acumulados en los que ya invirtió reiteradas veces”. Con esto último Neira hace referencia a una larga historia de propuestas de construcción de la línea.
En el año 2014 SBASE contrató a una empresa para realizar esos mismos estudios técnicos que finalizaron en 2016, pero que fueron descartados. En 2019 se anunció una nueva licitación, postergada una decena de veces y finalmente cancelada en 2022. El nuevo estudio contratado cuesta a la Ciudad $ 3.400 millones.
“La construcción de la línea F fue puro humo como dijimos en la campaña. No tienen idea donde hacer el trazado, de donde van a sacar el financiamiento ni plazos realistas de obra”, finalizó la legisladora.
Cronología del proyecto
El proyecto para la construcción de una línea F data del año 2001: está presente en la Ley 670. Tal como denuncian los legisladores que sucede ahora, no contaba con fondos ni cronograma de obras. El artículo 1 de la norma autoriza al Poder Ejecutivo “a la construcción de nuevas líneas de subterráneos que vinculen en su trayecto, entre otros, a los barrios de Barracas, Constitución, ‘Recoleta y Palermo, denominada Línea ‘F’; los barrios de Retiro, Caballito, Villa del Parque y Agronomía, denominada Línea ‘G’; y los barrios de Parque Chacabuco, Villa Crespo, Palermo, Retiro y/o Núñez, denominada Línea ‘I’, todas a través de las trazas que se adjuntan como Anexo I, formando parte integrante de la presente ley”.
No fue, sin embargo, hasta 2013 que se anunciaron los primeros estudios técnicos. En 2014 Subterráneos de Buenos Aires comunicó un plan para iniciar trabajos preliminares, y otorgó la concesión a la consultora francesa Systra. La empresa terminó el trabajo en 2016, pero fue desestimado por posible colisión con las obras de la Red Expresa Regional.

En 2019 se lanzó una nueva licitación pública para la ingeniería (221/19), pero esta iniciativa se canceló en 14 oportunidades. En 2020 Horacio Rodríguez Larreta declaró que esa licitación (y posterior construcción) no se realizaría durante su mandato por razones económicas.

Finalmente, en 2022, SBASE dio de baja la licitación –mediante la resolución 6/2022–. En ese momento comunicó que sería la misma empresa la que se haría cargo de los estudios.

En febrero de este año, el actual jefe de Gobierno afirmó que la construcción iniciaría en 2026 y que la primera etapa estaría finalizada en 2031.

Los legisladores de la oposición ponen en duda, al menos, la posibilidad de que, si las obras se concretan, lo hagan en los tiempos prometidos. Sin embargo, estiman, se trata de promesas con tintes electorales. “En 2019 se lanzó otra licitación que fue postergada ¡14 veces! Hasta cancelarse en 2022. ¿Por qué creer que ahora sí va a hacerse?”, concluyó Neira.
About Author
Te puede interesar también...
-
«Los números truchos de Milei»: el contundente análisis de Ezequiel Orlando sobre el ajuste
-
Kicillof y Cuattromo firmaron convenios con municipios para la compra de bienes de capital
-
Dólar: la «trampa» de Mercado Libre para cobrar más caro
-
Hernán Cuevas, de División Palermo: «Cuando un gobierno se mete con la cultura, ahí dudá»
-
«Le duela a quien le duela»: fuerte cruce de Patricia Bullrich con un diputado libertario