15 de septiembre de 2025

Crisis en las pymes fundidoras: 7 de cada 10 anticipan menos ganancias y frenan inversiones en 2025

Las pymes del sector proyectan menor rentabilidad, escasa inversión y caída en las exportaciones.

Luego de un 2024 marcado por la recesión, las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la fundición ya anticipan un 2025 igual de complejo. Un relevamiento reciente expone que más del 70% de estas firmas cree que su rentabilidad va a seguir deteriorándose, mientras que la inversión y el empleo continúan estancados.

La Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA) llevó adelante una encuesta entre compañías de todo el país, y los resultados encendieron alarmas. Aunque el 58,34% de los empresarios estima que podría haber un repunte en la demanda, apenas un 3% cree que su rentabilidad va a mejorar. En cambio, un contundente 72% proyecta una merma en sus ingresos.

La mayoría de las pymes del sector no tiene pensado realizar inversiones durante este año. De hecho, un 12% directamente analiza recortes en su estructura, y un 68% planea mantener todo como está.

Pocas expectativas y un mercado exterior que se achica

Las respuestas de los empresarios revelaron también un marcado escepticismo respecto al rumbo del sector. Cerca de la mitad adoptó una postura neutral sobre lo que vendrá, mientras que entre los restantes predomina una visión pesimista. Las posibilidades de exportación también muestran un freno: tres de cada diez empresas consultadas aseguraron que prevén una reducción en su participación en el comercio exterior.

Pese al contexto adverso, el informe señala que aún quedan márgenes para revertir el cuadro. “El sector conserva un alto nivel de capacidad ociosa que puede permitir un crecimiento si se reactivan cadenas estratégicas y se promueve la inversión local”, expresó el documento.

Caída de producción, empleo en baja y uso de la capacidad al límite

Los datos de 2024 reflejan una contracción preocupante. La actividad industrial de fundición cayó un 23,5% interanual, con una producción que pasó de 102.000 a 78.000 toneladas. Esto provocó una reducción del 10% en los puestos de trabajo y ubicó al uso de la capacidad instalada en apenas 49%.

El mapa del sector muestra una fuerte presencia en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con predominio de pymes familiares. Los productos de fundición abastecen mayormente a las terminales automotrices, fabricantes de maquinaria agrícola y siderúrgicas. Sin embargo, la presencia en sectores clave como energía, petróleo, gas o transporte sigue siendo limitada, lo que deja en evidencia una escasa articulación industrial.

Entre los obstáculos más mencionados por los industriales figuran los incrementos en el precio de las materias primas, la presión impositiva, la competencia con productos importados, las dificultades para conseguir crédito y la falta de personal capacitado. «El aumento en el costo de materias primas, la competencia externa, la presión fiscal, las dificultades para acceder al crédito y la escasez de mano de obra calificada figuran entre las preocupaciones más mencionadas», afirmó el informe de CIFRA.

En medio de un escenario internacional inestable, atravesado por tensiones logísticas, relocalización de cadenas y conflictos geopolíticos, el informe concluye con una advertencia: “La consolidación de proveedores locales de fundición aparece como una alternativa estratégica para garantizar el abastecimiento y mejorar la competitividad de las industrias argentinas”.

About Author

Categorías