El rechazo a Milei ya supera el 56%

Una encuesta midió una desaprobación de casi el 57% para la gestión libertaria y alerta sobre el avance del descontento incluso entre quienes votaron a Milei.

En medio de un clima electoral marcado por el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, un nuevo relevamiento muestra que el Gobierno nacional atraviesa un fuerte desgaste. De acuerdo a los datos de la consultora Zuban Córdoba, el presidente Javier Milei suma un 56,8% de imagen negativa, con un crecimiento de seis décimas respecto al mes anterior.

El informe, realizado sobre una base de 1300 casos hasta el 15 de julio, revela que el rechazo a la gestión libertaria se convirtió en un factor de peso para la participación en las elecciones. Más de la mitad de los encuestados (52,8%) asegura que su voto estará guiado por el malestar con el oficialismo, un fenómeno que incluso alcanza a sectores que votaron a Milei en 2023.

Aunque la desaprobación todavía no alcanza el pico de octubre pasado, cuando llegó a 58,2%, la tendencia es creciente. Según la misma medición, el 55,4% considera que Milei «representa un riesgo para la sociedad», mientras que el 37,8% aún lo ve como una figura de cambio.

Frente a este escenario, la polarización no solo persiste sino que cambia de forma. El “antimileismo” como identidad política ya supera al “antikirchnerismo”: un 53,6% de los encuestados se identificó con el rechazo al actual Gobierno, frente al 45,2% que dice oponerse al kirchnerismo. Solo un 28,1% se declaró parte del “mileismo”.

Castigo en las urnas: los propios aliados también se alejan

El rechazo al rumbo del Gobierno no se limita a los votantes tradicionales del peronismo o la izquierda. Dentro del electorado que en 2023 apostó por Milei en la primera vuelta, un 17,1% asegura que utilizará el voto como forma de castigo. En el caso de quienes habían elegido a Patricia Bullrich, ese porcentaje sube al 18,8%. Pero el mayor quiebre aparece en el electorado de Juan Schiaretti: un contundente 64,9% de quienes optaron por el cordobés afirma que votará para sancionar la gestión actual.

Los motivos que explican este giro también fueron relevados: un 25,5% menciona la destrucción del Estado como principal causa del desencanto, mientras que un 25,4% señala «la crueldad» del modelo de gobierno. En contraste, los puntos que el Ejecutivo suele destacar aparecen rezagados: solo un 23,6% valora la baja de la inflación, un 17% el equilibrio fiscal y apenas un 13% menciona “la pelea contra la casta”.

La grieta se reconfigura

Aunque el “antikirchnerismo” sigue siendo una bandera para sectores de la sociedad (45,2%), perdió fuerza respecto a mayo de 2024, cuando alcanzaba el 53,1%. Por su parte, el peronismo nuclea hoy un 39,7% de adhesiones, superando al “antiperonismo” (38,7%).

Desde la consultora destacan: “La grieta vive en Argentina, resignificada ahora entre el mileismo y el kirchnerismo. Ambos segmentos mantienen apoyos y rechazos similares en nuestro último estudio, con tendencias que aparecen al comparar con datos de estudios anteriores: el antimileismo como identidad está creciendo, y el kirchnerismo logró recuperar algo de terreno post condena de CFK”.

Y agregan una advertencia para el sistema político: “En un país donde la polarización tiene protagonismo propio, quizás la política debería preguntarse menos por los trolls y más por los vínculos reales”.

About Author

Categorías