Comprar la comida en cuotas, la normalidad de casi la mitad de los argentinos

En la era Milei, se disparó el uso del crédito para comprar alimentos y cayó el pago con débito o efectivo.

Un informe reciente elaborado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, reveló una tendencia que refleja el deterioro del poder adquisitivo: entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, se disparó el uso de tarjetas de crédito para adquirir productos de primera necesidad en supermercados.

De acuerdo con el estudio, “entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Milei— y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente”. Este crecimiento coincidió con una marcada caída en otros medios de pago. El uso de tarjeta de débito pasó del 34% al 27%, mientras que el efectivo retrocedió del 20% al 16%. En ese mismo lapso, el crédito saltó del 39% al 46% de las operaciones.

La investigación advierte sobre el trasfondo de esta tendencia: “una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad”.

Ventas deprimidas y una recuperación que no arranca

Pese a que algunos indicadores oficiales intentan mostrar señales de reactivación, el informe señala que “a pesar del inicio de una incipiente recuperación económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación”.

En ese sentido, los datos de mayo de 2025 muestran un escenario mixto: mientras las ventas en supermercados subieron 6,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, en términos mensuales cayeron un 1,2%. En los mayoristas, la caída interanual alcanzó el 5%, con apenas una suba marginal respecto al mes previo.

Pero si se compara contra los niveles previos al desembarco de Javier Milei en Casa Rosada, las diferencias son más profundas. “En mayo, las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo”.

Caída acumulada y vaciamiento de stock

Según el centro de estudios, el nivel de ventas de alimentos y productos básicos no logró revertir la tendencia negativa en estos 29 meses de gobierno. Aunque los supermercados mostraron un repunte en los últimos cinco meses, “este no ha sido suficiente para compensar la caída previa, lo que genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%”.

El panorama es aún más crítico para los mayoristas, que “profundizaron su retroceso desde el cambio de Gobierno”, con una contracción del 19%. En paralelo, el informe advierte que los supermercados estarían vendiendo stock acumulado de meses anteriores sin realizar nuevas compras. Este fenómeno, denominado “desacumulación de stocks”, refleja no sólo una caída de ventas, sino también una menor reposición de mercadería en los canales de distribución.

About Author

Categorías