En medio de los aumentos internacionales, Chile registró la inflación más alta de los últimos 12 años. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile subió en octubre 1,3% respecto al mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El incremento se ubicó en el 6% en los últimos 12 meses, la cifra más elevada desde 2009. Según el informe del INE, el aumento se vio incidido principalmente por las divisiones de transporte, recreación y cultura. La primera exhibió un aumento mensual de 3,9% en siete de las diez clases, entre los que destacaron pasajes aéreos (45,4%), combustibles (2,7%) y lubricantes (2,8%).
La división de recreación y cultura aumentó un 7,8%, incidido fuertemente por 55,8% de los valores de los paquetes turísticos. En contraparte, las divisiones de vestuario y calzado, los seguros y muebles, fueron las que presentaron una disminución en sus precios.
El incremento del IPC del último mes superó la previsión de los analistas que lo situaban entre 0,8% y 1%. Para el ministro de Economía chileno, Lucas Palacios, el aumento del IPC en el último reporte corresponde, entre varias razones, a la «alta liquidez» de la que disponen los chilenos. «Los factores detrás de esta alza de precios son múltiples: apertura de la economía, presiones externas, alza del tipo de cambio y alta liquidez disponible. Es claro que aprobar un nuevo retiro de fondos previsionales sería echarle más leña al fuego a este proceso inflacionario», escribió el ministro en Twitter.
Desde mediados de julio del año pasado, por iniciativa de diputados opositores, se impulsaron hasta tres proyectos de retiro del 10% de los fondos previsionales. Inclusive se encuentra en discusión y tramitación la posibilidad de un cuarto retiro. Además, el Gobierno creó diferentes bonos y ayudas para paliar las consecuencias económicas ocasiones por la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y más recientemente el IFE Laboral.
About Author
Te puede interesar también...
-
Fin de fiesta en Dunder Mifflin: el plan político para enfrentar el fracaso del plan económico
-
Denuncian que Jorge Macri aumentará aranceles en salud, desde Ciudad lo niegan
-
Las familias ya deben más de lo que ganan: la deuda supera el 130% del salario
-
El trabajo dejó de ser refugio y 4 de 10 argentinos caen bajo la línea de la pobreza
-
Se hace un plazo fijo cada 9 segundos por Cuenta DNI
