8 de octubre de 2025

Casi medio país trabaja sin derechos: la informalidad toca su pico en 17 años

Cuatro de cada diez trabajadores no tienen cobertura laboral, impositiva ni de seguridad social, según un informe del IIEP-UBA.

La precarización laboral avanzó con fuerza durante el segundo trimestre de 2025: el 43,2% de las personas ocupadas se encuentra en la informalidad. La cifra marca uno de los picos más elevados desde 2008 y supera en 1,6 puntos el registro de igual período del año pasado, según un relevamiento del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares.

El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, advierte que quienes trabajan sin registración perciben, en promedio, un 44% menos que quienes cuentan con aportes. Esto implica que un asalariado informal con idénticas condiciones laborales y educativas cobra $56.000 por cada $100.000 que recibe un trabajador registrado.

La informalidad golpea más a quienes recién empiezan y a quienes están cerca del retiro

Los datos muestran una fuerte disparidad según edad. Entre los jóvenes de 16 a 24 años, el 63% trabaja en negro, una proporción 21 puntos por encima de la media general. “Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino”, señala el informe.

En el otro extremo, entre las personas de 65 años o más (60 en el caso de las mujeres), la tasa de informalidad trepa al 51%. El segmento con menor incidencia es el de 45 a 64 años (60 en mujeres), con un 34,5%.

Asalariados, el núcleo principal de la informalidad

Por tipo de ocupación, la informalidad entre asalariados llegó al 37,7%, entre los trabajadores por cuenta propia al 62,5% y entre los patrones al 22,2%. Dentro del universo informal, el 63% corresponde a asalariados, el 34% a cuentapropistas y el 2% a patrones, además de un grupo menor de familiares que trabajan sin remuneración.

La persistencia de estos niveles no es nueva. “La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento (o sea, de los últimos 17 años), con la única excepción del segundo trimestre de 2022”, detalla el IIEP.

About Author

Categorías