18 de septiembre de 2025

Caputo se quedó con 40 mil millones del Garrahan para la timba

Trabajadores del hospital denunciaron que miles de millones que deberían ir a salarios e infraestructura fueron desviados.

La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan encendió una fuerte polémica tras advertir que más de $40.000 millones de pesos, que tendrían que reforzar sueldos y obras de infraestructura, terminaron en un fondo financiero ligado al Banco Nación, impulsado por la política económica de Luis Caputo.

Norma Lezana, secretaria general del gremio, sostuvo que se trata de un hecho de enorme gravedad: “Se están guardando 40.000 millones de pesos de la recaudación del tercer pagador (que es lo que el Hospital cobra a las obras sociales y prepagas) que representa al 35% de las prácticas que se realizan en nuestro hospital y que, en lugar de ser distribuidas como corresponde a obras de infraestructura y, en gran parte a un ítem que se llama recursos genuinos que percibimos en nuestros salarios, se lo están guardando, se lo están reservando, en un fondo de inversión de (Luis) Caputo”.

La dirigente gremial señaló que los trabajadores están “conmocionados” y que la propia administración del hospital les respondió que, si la acusación es cierta, “hagan un juicio”. La denuncia surgió tras conocerse el balance 2024, que reveló que los fondos se destinaron al Fondo de Inversión Carlos Pellegrini, dependiente del Banco Nación. “Los funcionarios que nos dicen ‘que no hay plata y que somos ñoquis’, ya no pueden esconder que esta plata existe”, remarcó Lezana.

La APyT también reclamó explicaciones formales al director médico Mariano Pirozzo y a la consejera administrativa Mariel Sánchez, entre otros responsables. Según el gremio, ese dinero “tiene que estar en el bolsillo de cada uno de los trabajadores de salud de manera retroactiva”.

El reclamo sumó respaldo político. La diputada Victoria Tolosa Paz aseguró que el Gobierno de Javier Milei desvió esos recursos para sostener el esquema cambiario: “Todo ese dinero, que corresponde como recursos genuinos, debe ir al bolsillo de los trabajadores y las obras de infraestructura que corresponden. Mientras tanto, la Ley de Emergencia Pediátrica tiene que venir a reparar lo que es salario de cada trabajador, que es ese 70% que perdimos desde noviembre de 2023. Por eso, hoy vamos a inundar la calle junto a la comunidad, a la familia y a las organizaciones sociales y de derechos humanos porque los trabajadores no pueden ser estafados”.

About Author

Categorías