La Universidad Torcuato Di Tella encendió una señal de alarma sobre el rumbo de la economía argentina: según su Índice Líder, la probabilidad de que el país entre en recesión trepó al 98,01%. El indicador, que mide la evolución anticipada de la actividad económica, retrocedió 0,85% en septiembre, su sexto mes seguido de bajas en la serie tendencia-ciclo.
El informe detalló que el Índice se ubicó en 121,03 puntos (base 2004=100) y mostró una contracción interanual del 1,52% respecto de septiembre de 2024. “Esta es la sexta caída consecutiva de la tendencia ciclo del IL, sugiriendo que la economía se encuentra en una fase de desaceleración con una alta probabilidad de convertirse en una recesión en los próximos meses”, destacó el estudio difundido por la casa de estudios.
El deterioro responde a una combinación de factores: tasas de interés elevadas, atraso cambiario, paritarias rezagadas y una inflación persistente que golpea el consumo. Todo indica que el freno se intensificará cuando el Gobierno encare una nueva corrección del tipo de cambio después de los comicios.

Solo tres sectores resisten
El Índice de Difusión (IDCIF), que mide cuántos componentes del indicador muestran avances, se ubicó en 30%. En otras palabras, de las diez series que integran el Índice Líder, apenas tres registraron subas: el Índice de Confianza del Consumidor, los Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no Metálicos.
Por su parte, la serie de tendencia-ciclo del indicador alcanzó los 122,94 puntos, con un retroceso de 0,97% mensual. En tanto, la variable de referencia —el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)— también reflejó una caída de 0,87% en julio, acumulando cuatro bajas seguidas. Según la metodología económica, seis descensos consecutivos definen una recesión técnica.
“En septiembre de 2025, la probabilidad de salir de la fase expansiva de la actividad económica durante los próximos meses se ubica en 98,01 por ciento”, concluyó la Di Tella.
Las consultoras y los bancos ya descuentan el freno
Las estimaciones del Banco Central coinciden con el diagnóstico universitario. Las consultoras privadas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevén que el PBI se reduzca 0,6% en el tercer trimestre, una caída mayor a la calculada el mes anterior. Sumada al retroceso de 0,1% en el segundo trimestre, la economía cumpliría con la definición técnica de recesión.
Para el último tramo del año, los analistas anticipan una leve recuperación del 0,5%, aunque el crecimiento esperado para 2025 se ajustó a la baja: 3,9%, por debajo del 4,3% proyectado previamente.
El mercado también prevé un impacto directo sobre el empleo. La tasa de desocupación subiría a 7,5% en el tercer trimestre y alcanzaría 7,2% hacia fin de año, cifras que reflejan el deterioro del nivel de actividad y la falta de reacción del sector privado.
About Author
Te puede interesar también...
-
Fin de fiesta en Dunder Mifflin: el plan político para enfrentar el fracaso del plan económico
-
Denuncian que Jorge Macri aumentará aranceles en salud, desde Ciudad lo niegan
-
Las familias ya deben más de lo que ganan: la deuda supera el 130% del salario
-
El trabajo dejó de ser refugio y 4 de 10 argentinos caen bajo la línea de la pobreza
-
Se hace un plazo fijo cada 9 segundos por Cuenta DNI
