14 de noviembre de 2025

APYME cruzó a Caputo: «El único fantasma que recorre Argentina es el de la desindustrialización»

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) difundió un duro comunicado en respuesta a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, durante la apertura de la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). La entidad pyme cuestionó el tono, el contenido y las omisiones del funcionario, y advirtió que sus palabras evidencian “el fin de la industria nacional” como horizonte posible de la política económica del Gobierno.

Según APYME, Caputo desplegó “un discurso de ribetes fantásticos” al sostener que los problemas de la economía se explican por el supuesto riesgo de avance del “comunismo” tras el proceso electoral, un argumento que para la organización carece de sustento. “El ministro olvida que el fracaso de la política oficial fue por mérito propio”, señalaron, aludiendo a lo que describen como un modelo basado en “estabilidad recesiva, endeudamiento récord y valorización financiera”.

En el texto, la entidad también cuestiona la “tercerización” de las decisiones económicas en manos del presidente estadounidense Donald Trump, del Tesoro de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional. Según APYME, este modo de conducción ocurre “en condiciones poco transparentes” y refleja la pérdida de autonomía del Gobierno argentino en un contexto de crisis.

Uno de los puntos que causó mayor preocupación entre los empresarios pymes fue la reacción del auditorio industrial. APYME expresó su sorpresa porque “la cúpula industrial del país aplaudió estas argumentaciones estrafalarias”, incluso cuando Caputo “no mencionó una sola vez las palabras ‘industria’, ‘producción’ ni ‘trabajo’”.

“¿Será que el aire de la economía real no llega a las cúpulas?”, se preguntó la organización, recordando que sectores clave —como el textil— operan a poco más del 50% de su capacidad y atraviesan una caída continua.

Para la entidad, la explicación del fenómeno radica en el modelo que impulsa el Ministerio de Economía: “un horizonte de inversiones extranjeras directas en minería, energía y enclaves tecnológicos en el marco del RIGI”, es decir, “una economía hacia afuera, sin mercado interno ni industria nacional, con bajo agregado de valor local y exenciones extraordinarias para grandes empresas”.

APYME advirtió que “el único fantasma que recorre la Argentina es el de la desindustrialización”, y mencionó como evidencia “más de 18.000 cierres de empresas, la pérdida de más de 200.000 empleos y una debacle del mercado interno superior a la pandemia”. Según la entidad, este cuadro deriva de la combinación entre “anclaje monetario y cambiario” y “apertura importadora suicida”.

Pese al escenario que describen como crítico, la organización aseguró que continuará reclamando medidas urgentes para el sector y elaborando propuestas alternativas: “APYME seguirá bregando por la emergencia sectorial y trabajando en todas sus delegaciones para generar alternativas frente a las reformas regresivas que se buscan imponer”, afirmaron.

El comunicado concluye con un llamado a reconstruir un modelo productivo que recupere el mercado interno y la industria nacional: “Queremos un país digno de aplausos, no ya de las cúpulas que sólo representan sus propios intereses, sino del conjunto de la población”.

About Author

Categorías