31 de octubre de 2025

Alarma en el Gobierno por una disparada en la inflación

La suba de los alimentos encendió las alertas oficiales en una economía que no logra estabilizar los precios.

La inflación volvió a ganar velocidad en octubre y encendió las alarmas dentro del Gobierno. Según distintas consultoras privadas, los alimentos aumentaron alrededor del 1% en la última semana del mes, lo que llevó la proyección del índice general a cerca del 3%. El dato refleja que, aun después de las elecciones, los precios continúan en ascenso y sin señales de desaceleración.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora EcoGo, los productos de la canasta básica treparon 0,8% en la cuarta semana del mes, una aceleración de 0,3 puntos frente a los siete días previos. Con ese registro, la inflación de los alimentos consumidos dentro del hogar alcanzaría 2,8% en octubre. Si se incluyen las comidas fuera del hogar, el indicador se eleva a 3%.

El informe también estimó una variación mensual del 2,4% para el nivel general de precios. Según el análisis, la semana anterior a los comicios mostró “una leve aceleración en los precios, reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo, que se tradujo en la suba del tipo de cambio”. Tras la victoria de La Libertad Avanza, “el batacazo del domingo de la LLA traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja”, señaló la consultora.

Rubros con más aumentos

El rubro de pasajes aéreos registró el mayor salto semanal, con un 3,7%, impulsado por la estacionalidad del sector y el movimiento del tipo de cambio. Le siguieron los equipos de audio, TV, fotografía, video y computación, con una suba del 2,7%, y los medicamentos antihistamínicos, con 1,9%.

Entre los alimentos, las carnes subieron 1,2%, motorizadas por los incrementos en pollo (3,5%) y fiambres (4,3%). Los derivados de cerdo aumentaron 0,3%, mientras que el pescado fue la única categoría en retroceso, con una baja del 0,8%.

Las frutas y verduras también presionaron al alza: los cítricos treparon 7,6% y las verduras frescas o congeladas 2,2%, lo que llevó el promedio semanal de esos rubros a 2,7% y 1,7% respectivamente.

El azúcar, la miel, los dulces y el cacao mostraron un aumento promedio del 1,4%, impulsado por los productos de confitería (+2,6%) y el cacao (+2,5%). En lo que va del año, esa categoría acumula un 29,1%.

Otras mediciones privadas

La consultora Analytica calculó una suba semanal del 0,9% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires, lo que deja un promedio mensual cercano al 2,9%. Para el índice general, proyectaron un aumento del 2,3% en octubre.

Por su parte, LCG midió una variación semanal de 0,2% en la última semana del mes, luego de tres semanas con aumentos cercanos al 1%. En el promedio de cuatro semanas, la inflación en alimentos y bebidas escaló a 3,3%, con una medición punta a punta de 3,6%.

Expectativas para fin de año

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas prevén que la inflación mensual se mantenga alrededor del 2% hacia fin de año: 2% en octubre, 2,1% en noviembre y 2% en diciembre. El informe anticipa que el índice podría volver a ubicarse por debajo de ese nivel desde enero de 2026.

A pesar de la política monetaria contractiva y las tasas de interés positivas, el dólar paralelo mostró volatilidad durante el mes, lo que complicó los esfuerzos por contener los precios. En ese contexto, la debilidad del consumo interno funcionó como ancla temporal para los aumentos, ya que las empresas enfrentan dificultades para trasladar los mayores costos a los consumidores.

About Author

Categorías