Los docentes de la Ciudad de Buenos Aires paran y se movilizan por la desinversión educativa y la actualización de sus ingresos, que denuncian se encuentran por debajo de la línea de pobreza. La medida que busca visibilizar lo que sucede a diario en las escuelas se toma en conjunto entre los gremios UTE, Ademys, SADOP y CAMYP.
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que conduce Angélica Graciano, explicó que el paro y la movilización en la ciudad de Buenos Aires se dan por «un urgente aumento salarial, ya que los ingresos del personal ya se ubican por debajo de los índices inflacionarios del propio distrito«. El sindicato reclama asimismo por «la convocatoria a la mesa de condiciones laborales para resolver los graves problemas existentes para realizar las tareas cotidianas».
El gremio exige además soluciones a «los graves problemas de infraestructura, la no instalación de cámaras en espacios que vulneren el derecho a la intimidad y herramientas de resguardo y reparación para los docentes, los menores y los adolescentes».
Ademys suma a estos reclamos el pedido de no descuento por las medidas de fuerza. «Basta de cercenar nuestro derecho a huelga: ¡No a los descuentos por día de paro!», exigió en un comunicado. Los docentes convocan a las 11 en Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación Nacional, junto a los Sutebas multicolor de PBA y delegación de ADOSAC, Santa Cruz.
Además, los trabajadores de UTE dictarán clases públicas desde las 10 en Avenida de Mayo y Perú junto a la filial porteña de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en rechazo del «maltrato a la educación».
About Author
Te puede interesar también...
-
Arrieta: «Lemoine graba las reuniones y filtra los audios»
-
Sigue el desguace y se esperan 800 despidos en Capital Humano
-
Mientras Karina roba, a Bahía Blanca le reducen los fondos por la inundación
-
El país antiperonista, otra vez en su laberinto
-
Sin fondos para las provincias: Milei vetó los ATN y apura cambios que exige el FMI