El presidente Javier Milei buscó sumar oxígeno político en plena rosca por el Presupuesto 2026 y avanzó con un guiño fuerte para las provincias productoras: anunció que eliminará las retenciones al petróleo convencional y dejó a Chubut como el primer distrito alineado bajo un acta de entendimiento que ordena beneficios fiscales y revisiones de cánones.
El anuncio salió por boca del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que eligió X para marcar la hoja de ruta oficial: «El Gobierno Nacional va a quitar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector. Esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones en un esfuerzo compartido entre la Nación y las provincias». Después reforzó la idea con su mantra habitual: «Menos impuestos es más inversión y más trabajo para los argentinos».

El pacto con Torres y el armado energético del Gobierno
El entendimiento se cocinó en el Ministerio de Economía, donde Adorni, Luis Caputo y Diego Santilli recibieron al gobernador Ignacio Torres para sellar el acuerdo que reordena el esquema de derechos de exportación del petróleo convencional. La jugada busca sostener la actividad en cuencas maduras, garantizar inversión y evitar que se frene el empleo en zonas donde la industria mueve la economía local.
En la reunión también participaron el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y el presidente de la CEPH, Carlos Ormachea. Según la hoja de ruta que difundió el Gobierno, el esquema arranca con Chubut pero se replicará en el resto de las provincias petroleras a medida que se cierren los acuerdos políticos.
El documento oficial puso sobre la mesa los compromisos de cada actor: Nación «se compromete a adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional; la provincia ratifica y profundiza sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones; y las empresas se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad».
About Author
Te puede interesar también...
-
La industria volvió a frenarse: octubre dejó una caída del 5,3% y el año quedó sin crecimiento
-
Desde el inicio de la gestión de Milei, los productos básicos aumentaron hasta 443%
-
Por la crisis, empresas de transporte tendrán que pagar sueldos y aguinaldo en cuotas
-
Repartidores al límite: ¿cuántos viajes tiene que hacer un delivery por mes para sobrevivir?
-
Con la inflación y el ajuste, los jubilados volvieron a perder en octubre
