El Gobierno volvió a quedar bajo la lupa luego de concretar un pago de 850 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional sin precisar el origen de las divisas. Ni el Tesoro ni el Banco Central explicaron si los fondos provinieron de operaciones en el mercado, de reservas oficiales o de algún préstamo externo, lo que reavivó las críticas por la opacidad en el manejo de recursos públicos
Según trascendió, el desembolso se efectuó este viernes, aunque el vencimiento original era el 1 de noviembre. La información surge de la evolución diaria de las reservas del Banco Central, que registraron una caída de 753 millones de dólares respecto del miércoles. Como el jueves no hubo actividad bancaria, los analistas atribuyen la disminución al pago de intereses de la deuda con el FMI y otros organismos internacionales.
Un informe de la consultora 1816, una de las más seguidas por el mercado financiero, advirtió que la operación podría haber sido financiada a través de un préstamo del Tesoro de Estados Unidos. En su análisis, la firma detectó una variación llamativa en las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda utilizada por el Fondo para sus préstamos.
“Según informó el FMI en su planilla de tenencias de DEGs de todos sus países miembro, en el mes de octubre Argentina aumentó su stock en 640.800.000 DEGs, que es exactamente el mismo monto en que se redujo el stock de DEGs en manos de Estados Unidos en el mes”, señaló la consultora, que concluyó que “Argentina recibió DEGs de Estados Unidos durante octubre”.
El reporte agregó: “Dado el valor de los DEGs, se trata de una operación equivalente a unos USD 865 millones, que es un monto cercano a lo que le pagó hoy (este viernes) Argentina al FMI en concepto de intereses por su programa con el Fondo (las reservas brutas del Central bajaron USD 753 millones respecto a ayer jueves)”.
El estudio advirtió además que “aún falta mayor información para entender si Estados Unidos simplemente le vendió a Argentina los DEGs (a cambio de dólares) o esto refleja la activación del swap de monedas”.
Fuentes financieras también recordaron que el Tesoro argentino mantenía un saldo de apenas 148 millones de dólares y 5,1 billones de pesos, lo que reforzaría la hipótesis de un préstamo externo. En paralelo, se supo que el lunes el Tesoro habría adquirido unos 98 millones de dólares al Banco Central, aunque los registros oficiales no reflejaron una variación significativa en su cuenta.
La consultora 1816 destacó que “entre el 23 de octubre y el 31 de octubre aumentó mucho el stock de ‘Otros Pasivos’ del BCRA”, un dato que, según sus técnicos, podría vincularse con movimientos asociados al uso de DEG o a un eventual swap.
About Author
Te puede interesar también...
-
El crédito se volvió necesidad: 4 de cada 10 argentinos ya tienen deuda con tarjeta
-
Los universitarios van a un paro de 72 hs para exigir el cumplimiento de la ley que Milei vetó
-
Marinucci refuerza la seguridad vial con más de 38 mil autos fiscalizados durante octubre
-
La continuidad del ajuste: un breve recorrido por algunos números del Presupuesto 2026
-
La Provincia inauguró un nuevo centro universitario en Mar Chiquita
