Un nuevo relevamiento privado marcó un cambio en las políticas de compensación del sector empresarial: las compañías planean menos aumentos de sueldos y con porcentajes más bajos. El dato surge de un informe de la consultora Willis Towers Watson (WTW), que encuestó a 540 firmas —en su mayoría multinacionales— entre el 20 y el 26 de octubre.
El estudio indicó que el 2025 funciona como una etapa de transición hacia un esquema de “mayor previsibilidad”. Según explicó Marcela Angeli, directora de Gestión de Talentos y Compensaciones de WTW, “estamos en un contexto de inflación mucho más controlada y con mayor certidumbre que en los últimos años, lo que obliga a repensar las políticas de compensaciones”.
Durante los últimos años, los incrementos salariales siguieron el ritmo de la inflación con fuertes retrasos, lo que erosionó el poder adquisitivo de los trabajadores fuera de convenio. Sin embargo, con la desaceleración de precios, las empresas comenzaron a ajustar sus estrategias: en lugar de aplicar tres o cuatro aumentos anuales, ahora se proyectan solo dos o tres, más espaciados y moderados.
De acuerdo con el relevamiento, el 60% de las compañías planea ajustes en línea con la inflación, mientras que un 20% prevé subas superiores. El presupuesto salarial promedio cayó del 35% al 30%, con variaciones entre sectores que van del 27% al 32%. En muchas firmas se mantiene la política de aumentos generales sin segmentar por desempeño, aunque en otras el mérito representa entre 5% y 8% del incremento total y abarca al 60% del personal.
El gerente de Gestión de Talentos y Compensaciones de WTW, Julio Sánchez, explicó que “el 2026 será un año de ajustes más moderados”. Según detalló, las compañías arrancaron con presupuestos del 35%, pero ya redujeron entre 3 y 5 puntos sus previsiones, reflejando un panorama más estable y menos presionado por la inflación.
Respecto a los bonos que se liquidarán en 2026 por el ejercicio del año anterior, más del 75% de las empresas espera cumplir o superar sus metas, con pagos previstos entre febrero y abril, en su mayoría en pesos.
Por su parte, Edgardo Besimsky, también gerente de WTW, destacó que cada vez más firmas incorporan inteligencia artificial en la evaluación de puestos y en los esquemas de compensación, con el objetivo de lograr análisis más objetivos y comparables entre países. “No reemplaza la experiencia humana, sino que la complementa en la toma de decisiones”, aclaró.
El informe concluyó que, aunque la inflación sigue siendo un factor de preocupación, las empresas priorizan ahora la estabilidad y la planificación a largo plazo, luego de varios años marcados por la urgencia y la incertidumbre.
About Author
Te puede interesar también...
-
Marinucci refuerza la seguridad vial con más de 38 mil autos fiscalizados durante octubre
-
La continuidad del ajuste: un breve recorrido por algunos números del Presupuesto 2026
-
La inflación de alimentos subió 3% en octubre y no da tregua al bolsillo
-
La Provincia inauguró un nuevo centro universitario en Mar Chiquita
-
El ajuste sale caro: desde el inicio de la gestión de Milei, el costo de seguros de desempleo aumentó 563%
