El gobernador Axel Kicillof presentó en la Casa de Gobierno el Presupuesto 2026 de la provincia de Buenos Aires, acompañado por su equipo económico y político. Frente a ministros, intendentes, legisladores del oficialismo y la oposición, y representantes sindicales, el mandatario lanzó un mensaje directo al presidente Javier Milei por el impacto del ajuste sobre la provincia: “Él podrá tener su ideología y afinidades, pero dejar afuera a 17 millones de bonaerenses es una pésima idea, adrede al federalismo y la democracia”.
La “ley de leyes” prevé gastos por 43 billones de pesos, un pedido de endeudamiento por 3 mil millones de dólares y la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, cuyo monto será motivo de negociación con los jefes comunales. Kicillof estuvo acompañado por el ministro de Economía, Pablo López; el de Gobierno, Carlos Bianco; la vicegobernadora Verónica Magario; y el titular de Diputados, Alexis Guerrera.
Durante su exposición, el gobernador pidió que la Legislatura apruebe cuanto antes el paquete financiero: “Necesitamos particularmente la ley de financiamiento”, insistió, y subrayó que el programa libertario “pone en riesgo la autonomía de las provincias”.

“Votan o morimos”: presión interna por la aprobación
Luego de la presentación, intendentes del peronismo y del radicalismo dialogaron sobre el reparto de fondos y coincidieron en que “hay que hablar de números”. Desde el oficialismo, un ministro del espacio que responde al mandatario fue tajante: “Votan o morimos; no hay margen”.
Los negociadores del Ejecutivo serán los mismos del año pasado: Agustina Vila, Pablo López, Mariano Cascallares y legisladores del bloque peronista. En paralelo, desde el entorno del gobernador confirmaron que en la mesa de diálogo con la oposición podrían discutirse cargos pendientes en organismos como la Suprema Corte bonaerense, el Banco Provincia y el Tribunal de Cuentas, aunque un funcionario aclaró que “son asuntos separados”.
El Ejecutivo busca que la ley sea tratada antes de que cambie la composición de la Legislatura, con la mira puesta en garantizar los recursos necesarios para cerrar el año. Bianco alertó que incluso los municipios opositores están al límite: “Por mi despacho pasan todos los intendentes de la oposición y ahora nos están planteando que están complicados para poder pagar sueldos y se viene el aguinaldo. Lo que les digo yo es que van a tener que ayudar para aprobar el financiamiento, sino es imposible”.
Emergencia, obra pública y asistencia social
El Presupuesto 2026 se presenta en un contexto de recesión. Según el ministro Pablo López, “el sector industrial está 10 puntos por debajo, la construcción 25 abajo, el comercio casi 8 puntos abajo”. En la provincia, la caída alcanza los 6 puntos, lo que el funcionario definió como “una recesión”.
El texto oficial plantea que el objetivo central será “garantizar la sostenibilidad fiscal” y proteger a los sectores más vulnerables, con una inversión de capital total de 3,2 billones de pesos. Entre las obras prioritarias se incluyen escuelas, rutas productivas, barrios populares, plantas potabilizadoras y cloacas.
El Servicio Alimentario Escolar y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria recibirán 1,7 billones de pesos, cifra similar a la que se destinará al sistema de salud. En educación, la inversión proyectada es de 1,3 billones, con foco en ampliar la jornada completa y la educación inicial desde los tres años.
En seguridad, se prevé un refuerzo de 1,4 billones de pesos para equipamiento policial y penitenciario. Además, habrá 60 mil millones para políticas productivas y crédito provincial a través del Banco Provincia.

Política impositiva y deuda
La Ley Impositiva 2026 apunta a “no incrementar la carga tributaria” y a “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos”. No habrá modificaciones en las alícuotas de Ingresos Brutos ni en el Impuesto de Sellos, y se aplicará un esquema “más justo” en Inmobiliario y Automotor.
El endeudamiento solicitado combina una nueva autorización por USD 1.990 millones y la “ley corta” de USD 1.045 millones que sigue pendiente en el Senado. Si se aprueba, la provincia deberá gestionar la emisión de letras y bonos ante el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economía nacional y el Banco Central.
En la Gobernación aseguran que, pese al recorte nacional, la administración bonaerense mantendrá el plan de inversión pública y de asistencia social. El mensaje político de Kicillof fue claro: sostener el gasto provincial como acto de resistencia frente al modelo libertario.
About Author
Te puede interesar también...
-
La luz vuelve a sacudir el bolsillo: suben las tarifas por encima de la inflación
-
El Banco Central enfrenta otro pago millonario al FMI con reservas bajo cero
-
Gracias a Caputo, se enfrió la recaudación y se profundiza la motosierra
-
El mercado automotor chocó contra la realidad y el patentamiento cayó 7,6%
-
Noviembre con beneficios: Banco Provincia renueva los descuentos de Cuenta DNI
