El contundente resultado de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas dejó al presidente Javier Milei en una posición privilegiada para impulsar cambios en el Congreso. Con más del 40% de los votos y 16 provincias a su favor, el mandatario proyecta aprobar reformas laborales y previsionales que, según expertos, consolidarán la pérdida de ingresos de los sectores más vulnerables.
El proyecto oficial contempla flexibilizar los convenios colectivos, permitir contratos en dólares u otras monedas, ampliar los periodos de prueba y reemplazar indemnizaciones por sistemas de ahorro administrados por aseguradoras. En paralelo, busca homogeneizar regímenes jubilatorios y mantener la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) como principal opción para quienes no cuentan con 30 años de aportes.
En sus declaraciones, Milei fue categórico: «A partir del 10 de diciembre, pasamos a contar con 101 diputados en vez de 37; y en el Senado pasamos de seis senadores a 20 senadores. Por ende, no dudo en decirles que a partir del 10 de diciembre tendremos, sin lugar a dudas, el Congreso más reformista de la historia argentina».
La Cámara de Diputados quedará conformada por 64 legisladores de LLA, 31 de Fuerza Patria y diversos bloques provinciales, mientras que en el Senado ingresarán 13 senadores libertarios y otros 6 de Fuerza Patria. Con estos números, Milei alcanzará el tercio necesario para vetar leyes de la oposición y avanzar con decretos de necesidad y urgencia, aunque seguirá dependiendo de algunos aliados en ambas cámaras.
El peronismo, liderado por Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se mantuvo como primera minoría en Diputados con 100 representantes, pero enfrenta una interna agitada y un piso electoral histórico bajo: el 31% a nivel nacional, incluyendo alianzas provinciales. Mayra Mendoza advirtió: «El conurbano va a salvar a La Patria y CFK tenía razón (no importa cuando leas esto)».
Más allá de la victoria oficialista, un dato clave revela la fragilidad del mandato: la participación electoral fue del 66%, la más baja desde el regreso de la democracia, lo que evidencia desinterés y desencanto entre gran parte del electorado.
La economía también marcó la elección. La intervención de Estados Unidos, con un rescate de 20.000 millones de dólares y promesas de inversores privados, evitó una devaluación prelectoral. Sin embargo, analistas advierten que la estabilidad cambiaria podría ser temporal, mientras Milei se prepara para profundizar su programa de ajuste, desregulación y reformas estructurales sin obstáculos en el Congreso.
El escenario que se abre combina respaldo legislativo, oportunidades para consolidar su agenda y riesgos sociales: la legitimidad electoral se sostiene sobre un electorado que en gran parte votó más por rechazo al peronismo que por adhesión al proyecto libertario.
About Author
Te puede interesar también...
-
Con la participación más baja desde 1983, solo el 67,8% del padrón fue a votar
-
Pese a la derrota, el peronismo sigue siendo la primera minoría en Diputados
-
Voto y silencio: la jornada de Espert en medio del caso Machado
-
Quintela: «Votemos para construir un futuro mejor»
-
A cuidar el bolsillo: cuánto hay que pagar si no voy a votar en las elecciones 2025
