25 de octubre de 2025

El FMI no le cree más a Milei y proyecta más inflación y desempleo para 2026

El organismo internacional publicó su nuevo informe con datos poco alentadores para la economía argentina.

Mientras el presidente Javier Milei preparaba su desembarco en la Casa Blanca para ser recibido por Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional lanzó un pronóstico que choca de frente con el relato económico libertario. El nuevo reporte redujo las perspectivas de crecimiento, elevó la inflación esperada y anticipó un aumento del desempleo para lo que queda del año.

El documento Perspectivas Económicas Globales, difundido desde Washington, recortó en un punto la estimación de crecimiento del PBI respecto de julio y la ubicó en 4,5% para 2025. Además, elevó la inflación proyectada a 28%, cinco puntos por encima de la previsión anterior, y calculó que el desempleo alcanzará el 7,5%. Las cifras contradicen de lleno el discurso oficial, que insiste en mostrar un horizonte de recuperación acelerada.

Para 2026, el organismo espera una desaceleración del crecimiento al 4% y una inflación del 10%, aunque aclara que se trata de estimaciones preliminares sujetas a la evolución global y local. Esas proyecciones están incluso por debajo de las metas fijadas en el Presupuesto 2026 elaborado por el propio Gobierno, que promete un aumento del PBI del 5% y una inflación del 10%.

A nivel internacional, el FMI anticipó que la economía mundial pasará de un crecimiento del 3,3% en 2024 al 3,2% este año, en un escenario marcado por la falta de acuerdos comerciales sólidos. Según el informe, “la incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada en ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales y cuando la atención comienza a desviarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”.

El texto también remarca que las previsiones globales “reflejando una adaptación gradual a las tensiones comerciales, pero se encuentra decididamente por debajo del promedio prepandemia, de 3,7%”. Y agrega: “Hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”.

About Author

Categorías