El Senado asestó un nuevo golpe político a Javier Milei al insistir con dos proyectos que el mandatario había vetado: el refuerzo presupuestario para las universidades públicas y la declaración de emergencia pediátrica que incluye al hospital Garrahan. La votación dejó en claro un rechazo transversal a la decisión del Ejecutivo y marcó otra derrota parlamentaria en un momento de fuerte tensión económica y política.
La ley vinculada a la salud infantil obtuvo 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, mientras que la de financiamiento universitario logró 58 respaldos, contra 7 en contra y 4 abstenciones. El texto aprobado contempla una actualización de gastos de funcionamiento desde enero de 2025 en base a la inflación del INDEC, mejoras en las becas para investigadores y la convocatoria a una paritaria nacional.
Los cruces en el recinto
Desde Unión por la Patria, la senadora Lucía Corpacci cuestionó el accionar del Gobierno contra el personal del Garrahan: «(A los trabajadores del hospital Garrahan) los han tratado de ladrones, de ñoquis, de irresponsables, de querer voltear al gobierno. Todos sabemos lo que es ese hospital menos el Presidente y su equipo».
En la misma línea, Silvia Sapag apuntó contra la política educativa libertaria: «Milei no va a poder vetar la educación universitaria pública y no la va a poder arancelar». Su compañero de bloque, Eduardo “Wado” De Pedro, remarcó que los fondos garantizados por el Congreso ascienden a 7,3 billones de pesos, bastante más que los 4,9 billones que prevé el Presupuesto 2026. Y agregó: «Nos da una diferencia de un poco más de dos. ¿Cuánto fue la estafa a los productores (por la baja de retenciones que duró 72 horas)? 2,1 billones. Es casi la misma cifra que le hubiesen dado la tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian que quieren trabajar y progresar; que no están con el narco, como algunos candidatos, que no están en la joda financiera, como algunos ministros, que no están en la corrupción como los Menem».
Desde el radicalismo también surgieron críticas. Pablo Blanco sostuvo que «el presidente debe entender que hay que tener empatía con la gente, que hay necesidades y que hay emergencia social». Su correligionario Víctor Zimmerman sumó que «el financiamiento universitario es necesario para que los jóvenes que no tienen los recursos necesarios para poder educarse tengan igual de oportunidades».
En contraste, una de las pocas voces que defendieron los vetos fue la de la senadora del PRO Cármen Álvarez Rivero. Según advirtió, «un jóven que no termina el secundario tiene más de un 70% de posibilidad de terminar en la informalidad», y lamentó que «hoy, no se si queremos ver, que el sistema educativo es uno solo y no estamos discutiendo lo escencial: solo se trata de las universidades».
Otra pulseada con Francos
Durante la misma sesión, la Cámara alta habilitó el tratamiento de un proyecto que obliga al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a reasignar partidas para poner en marcha la Emergencia en Discapacidad. El autor de la iniciativa, Martín Lousteau, fue categórico: «Tiene que ejecutar las leyes de este Congreso, no es que puede elegir». En declaraciones posteriores advirtió que, si se mantiene la negativa, «se avanzará en la moción de censura (del jefe de Gabinete)».
De esta forma, el Congreso vuelve a marcarle límites al oficialismo y deja a Milei con menos margen de maniobra en su pelea por sostener el ajuste y el programa económico en medio de la presión de los mercados y la mirada atenta de Estados Unidos.
About Author
Te puede interesar también...
-
Caputo y Sturzenegger, los auditores del despido elegante bajo los «retiros voluntarios»
-
«Su error fue negarme»: Fred Machado apuntó contra Espert y Lilia Lemoine
-
Por orden de la fiscalía electoral, LLA pasa de un narco a una ex Playboy
-
No es solo Espert: cuáles son los otros vínculos de LLA con el narcotráfico
-
Denunciaron penalmente a Milei por haber confesado que «decidió» el arresto de Cristina