El consumo en La Pampa atraviesa una fuerte contracción que refleja la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante el primer semestre de 2025 las ventas en supermercados de la provincia mostraron una leve mejora de 1,6% respecto de 2024, pero continúan 6% por debajo de los niveles de 2023 y 9,6% por debajo de 2022. En términos concretos, significa que las cadenas supermercadistas facturaron $7.542 millones menos que en 2023, medidos en pesos constantes de junio de este año.
La caída se profundizó en junio, cuando las ventas retrocedieron 5,8% frente al mismo mes de 2024 y 6,2% frente a 2023, interrumpiendo cinco meses consecutivos de recuperación. En ese mes, el consumo se redujo en $1.184 millones comparado con junio de 2023, siempre a valores constantes.
El retroceso no afecta de igual manera a todos los rubros. Los productos de almacén cayeron 2,6% en el último año y 3,5% respecto de 2023, mientras que los lácteos retrocedieron 0,5% frente a 2024 y 3,1% en relación con 2023. Las carnes crecieron apenas 1,6% respecto de 2024, pero siguen 10,1% por debajo de hace dos años. En contraste, frutería y verdulería crecieron 13,3% interanual y la panadería 6,9%, consolidándose como opciones más accesibles para los consumidores.
El informe también muestra que los rubros no alimenticios tuvieron un desempeño muy dispar. La indumentaria y el calzado crecieron 43,5% frente a 2024 y superaron incluso los niveles de 2022 y 2023, impulsados por la apertura importadora. Los electrónicos y artículos para el hogar repuntaron 57,2% interanual, aunque todavía permanecen por debajo de los valores de años anteriores.
Salarios en retroceso
El deterioro del consumo está directamente ligado a la evolución de los ingresos. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados pampeanos perdieron 7,8% de su poder adquisitivo, según el cálculo del INDEC con el IPC vigente. Aunque a fines de 2024 y principios de 2025 hubo una leve recuperación, en marzo de este año los salarios todavía se encontraban 1,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
La situación es aún más crítica si se mide con la canasta de consumo actualizada de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo), que será la nueva base oficial a pedido del FMI. Bajo este cálculo, los salarios de marzo de 2025 quedaron 9,3% por debajo de noviembre de 2023, sin mostrar señales de recuperación.
En términos individuales, cada trabajador registrado perdió entre $1.221.025 (según el IPC vigente) y $1.863.833 (según el IPC actualizado) en poder adquisitivo durante ese período. A nivel agregado, la masa salarial perdida por los 41.424 trabajadores registrados de la provincia asciende a entre $50.579 millones y $77.207 millones, dependiendo de la metodología utilizada.
Impacto directo en el consumo
El vínculo entre caída de ingresos y reducción de las ventas en supermercados aparece con claridad en el informe de CEPA. Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025, la contracción acumulada del consumo pampeano equivale a $17.640 millones.
De esta manera, el análisis confirma que la recesión en La Pampa no solo se mide en índices abstractos, sino en la vida cotidiana de miles de hogares que ven cómo sus salarios se diluyen frente a la inflación y cómo sus hábitos de consumo se modifican: menos carnes y lácteos, más pan y verduras, y un creciente reemplazo de bienes duraderos por opciones importadas de menor precio.
El panorama para el segundo semestre dependerá de la capacidad de recuperación salarial y de la evolución de los precios. Pero los números hasta marzo de 2025 reflejan que el ajuste y la pérdida de ingresos ya dejaron una marca profunda en la economía provincial.
About Author
Te puede interesar también...
-
El ahorro de la burguesía «negrera» y sus consecuencias en los jubilados
-
El saqueo legalizado: 11 cerealeras se quedaron con U$S 1.500 millones gracias a Caputo
-
El presupuesto para funcionarios del Ministerio de Desregulación aumentará 270% en 2026
-
Del salvataje al apriete: EE.UU. pide retenciones y apura la liquidación de soja
-
El FMI exige una nueva devaluación tras el fracaso del modelo libertario