En medio de la disputa con los gobernadores por el veto a la ley que establecía un reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la Casa Rosada liberó $12.500 millones dirigidos a cuatro provincias: Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. La transferencia coincidió con la decisión presidencial de sostener el esquema actual de distribución, que depende exclusivamente del criterio del Ejecutivo.
Según los registros de la consultora Politikón Chaco, los fondos se giraron el viernes pasado. En detalle, Misiones recibió $4.000 millones, Entre Ríos $3.000 millones, Santa Fe otros $3.000 millones y Chaco $2.500 millones. El informe subraya que “no se conoce con exactitud el tipo de emergencia manifestada que motivó estos envíos” y alerta sobre el salto en los montos: en apenas dos semanas, las transferencias ya cuadruplicaron lo otorgado durante todo agosto.
El trasfondo político
El envío de recursos se produce en paralelo a los intentos del oficialismo de recomponer vínculos tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Para ello, Milei designó a Lisandro Catalán al frente de un Ministerio del Interior que había sido desmantelado. Su tarea es tender puentes con mandatarios provinciales, aunque los propios gobernadores advierten que no alcanza con gestos simbólicos y reclaman decisiones concretas.
De hecho, la primera mesa de diálogo convocada por el Gobierno tuvo un inicio limitado: apenas asistieron tres mandatarios aliados —Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza)—. La señal conciliadora duró poco: apenas se retiraron los gobernadores, Milei rubricó el veto total a la ley que obligaba a repartir los ATN en forma automática y diaria.
El Presidente argumentó que necesita conservar esos fondos para emergencias provinciales. Sin embargo, en lo que va de 2025, la gestión nacional distribuyó apenas el 17% de lo disponible, y en 2024 el uso fue todavía menor.
Premios y castigos
La discrecionalidad quedó en evidencia. Un análisis de Politikón marcó que Entre Ríos fue la más beneficiada en los últimos dos meses: recibió en agosto la única transferencia del país y sumó otros $3.000 millones en septiembre, totalizando $6.000 millones. El alineamiento de Frigerio con la estrategia libertaria, acompañado por sectores del PRO y la UCR, consolidó esa ventaja.
Santa Fe y Misiones, en cambio, muestran un escenario distinto: ambas recibieron fondos pese a las tensiones con la Casa Rosada. Maximiliano Pullaro respaldó al Gobierno en votaciones clave y firmó el Pacto de Mayo, pero ahora toma distancia en medio de la campaña legislativa. Hugo Passalacqua, por su parte, judicializó el reclamo por la suspensión de pensiones por invalidez, al presentar un amparo ante la Corte Suprema.
Mientras tanto, provincias opositoras como Buenos Aires, La Rioja o la Ciudad Autónoma siguen sin ver un peso de ATN en lo que va del año. El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, denunció que el Ejecutivo nacional “está transfiriendo una ínfima parte de los recursos que recauda para estos ATN”. Y agregó que la administración libertaria “tiene acumulado 1.3 billones de pesos”, dinero que fue retenido en lugar de ser distribuido.
Un reparto mínimo
Los datos históricos muestran la magnitud del ajuste: en 2024, el Gobierno apenas liberó el 7,3% de los recursos disponibles, el nivel más bajo en dos décadas. La caída real alcanzó al 91,3% en comparación con 2023.
Este año, Misiones se posiciona como la más favorecida con el 15% de lo distribuido, seguida por Entre Ríos, Tucumán y Salta. En contraste, los distritos gobernados por opositores permanecen al margen.
La lógica de premios y castigos que guía el reparto de los ATN refuerza la confrontación entre Nación y provincias, en un escenario donde los recursos se convierten en moneda de negociación política más que en un mecanismo de asistencia ante emergencias.
About Author
Te puede interesar también...
-
La mafia judicial le prohíbe a Cristina el derecho al sufragio
-
Promulgar sin pagar: el Gobierno firma la ley de Discapacidad, pero congela su financiamiento
-
Sin “campeón” que compre, los bonos argentinos se liquidan y el riesgo país se dispara
-
Arrieta: «Lemoine graba las reuniones y filtra los audios»
-
Sigue el desguace y se esperan 800 despidos en Capital Humano