El dólar volvió a mostrar presión en la plaza mayorista y minorista en medio de la estrategia del Ministerio de Economía de colocar deuda por $7,2 billones. Con las tasas en retroceso, la divisa sumó otro avance y marcó un nuevo récord en un contexto donde la desconfianza del mercado se mantiene latente tras las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.
En la rueda de este miércoles, el mayorista trepó $7 y cerró en $1.423,5. De esta forma, acumuló un incremento de $68,5 en apenas tres jornadas, después del golpe político que sufrió el oficialismo en las urnas bonaerenses.
En paralelo, el minorista promedió $1.436,17 en las entidades financieras relevadas por el Banco Central (BCRA), mientras que en el Banco Nación finalizó en $1.435 para la venta. El volumen de operaciones contado superó los u$s387 millones.
El dólar tarjeta o turista se ubicó en $1.865,5, mientras que el blue escaló $10 y alcanzó los $1.395 en las cuevas de la city. En cambio, los financieros retrocedieron: el MEP bajó a $1.428,49 y el contado con liquidación a $1.436,89.

La estrategia de tasas del Banco Central
El BCRA volvió a recortar la tasa de interés, que arrancó la semana en 45%, pasó a 40% y se ubicó en 35% este miércoles. Con este movimiento, el Gobierno prueba un esquema de costos financieros más bajos, aunque en la city advirtieron que la industria muestra signos de enfriamiento y que una tasa reducida podría alentar la dolarización de carteras.
Los contratos de dólar futuros también reflejaron la tensión: se negociaron u$s1.325 millones con caídas en la mayoría de los plazos. El mercado proyecta que el mayorista cerrará septiembre en $1.446,5 y que en diciembre tocará los $1.583, por encima de la banda cambiaria.
Según Adcap, “los futuros abrieron en línea con el spot, ofrecidos en gran medida, postura que no se modificó pese a la suba cerca del cierre, lo que generó que la curva comprimiera las tasas implícitas y cerraran lejos del 50%, nivel observado en las últimas semanas y más cerca del 30%”.
Advertencias de los economistas
El economista Joaquín Waldman advirtió que el aumento del riesgo país, que se ubicó en 1.070 puntos básicos, golpea al financiamiento local. “El problema del BCRA es que no está comprando reservas” y “la posición en patrimonio neto del Central es bastante mala”, señaló. Y agregó: “Si bien tiene liquidez en dólares que podría utilizar para contener las bandas cambiarias, porque para eso le pidieron al FMI, no están incorporando nuevos dólares que les permita mejorar la solvencia a mediano plazo”.
Por su parte, Gustavo Ber analizó que el mayorista “continúa expectante alrededor de los $1.420”, más allá del repunte en las liquidaciones de exportadores, que superaron los u$s224 millones el lunes y u$s96 millones el martes.
Desde Puente, el equipo de Research resaltó que la licitación de deuda por $7,2 billones “salió en el rango de lo esperado”. “Preveíamos que el rollover no sería completo, dado el faltante de liquidez, pero estuvo cerca de completar lo que vencía. El Tesoro tuvo que pagar un premio considerable aún así para obtener esa suscripción”, indicaron.

El refugio en el dólar cripto
El dólar cripto es las criptomoneda más elegida para comprar por los argentinos. En el primer semestre del año, el 85% de las compras de criptomonedas en el país fueron de USDT o USDC, frente a sólo el 4% de bitcoin, según el último Panorama cripto elaborado por Bitso. Este comportamiento muestra una clara preferencia por activos estables como refugio ante la incertidumbre.
About Author
Te puede interesar también...
-
Aseguran que «Milei ve a Karina como el amor de su vida»
-
Alak despidió a un contingente de excombatientes platenses que viajará a las Islas Malvinas
-
Kicillof inauguró un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud en Pila
-
Marina Salzmann: «Milei debe modificar el rumbo de su gobierno»
-
Universidades: entre el ahogo presupuestario y el veto actual