El modelo de apertura comercial, desindustrialización y especulación financiera golpeó más a la provincia de Buenos Aires que al resto del país por su conformación productiva y su matriz industrial histórica que se fue estableciendo en los distintos cordones del conurbano desde los años 60 del siglo pasado. Los números a los que accedió Deuda Prometida dan cuenta de que este domingo se juega la profundización del cierre de fábricas o si se empieza a reclamar un cambio de rumbo.
Un informe elaborado por el Ministerio de Producción del gobierno de la provincia de Buenos Aires da cuenta de que este distrito, que contiene al 38% de la población, genera el 37% de las exportaciones del país, representa el 32% del empleo formal y produce el 36% del producto bruto interno.
El principal sector de la matriz productiva, dentro de la producción de bienes, es decir, los sectores que generan valor, es la industria con un 27,8% del PBI, seguido de lejos por la producción agropecuaria con un 7,1% y la construcción con un 5,8%. En tanto, en la producción de servicios se destaca el comercio con un 15,7%, seguido de las actividades inmobiliarias con un 12,8%.
Este informe destaca que Buenos Aires es el corazón industrial del país ya que contiene el 50% de la industria nacional, el 44% del empleo industrial y el 40% de los establecimientos industriales productivos.
En este marco, la preocupación está puesta en el marcado descenso de la industria a partir de los gobiernos de Mauricio Macri y la profundización de este fenómeno con la gestión de Javier Milei. Al tomar como base el 2015, último año del periodo kirchnerista, según el estimador mensual de actividad, la economía de la provincia cayó un 6,5%, con un descenso del 0,7% entre mayo de 2023 y 2025. A su vez, el índice de actividad semanal muestra caídas marcadas en las semanas previas a la elección provincial, con una baja del 0,4% en la segunda semana de agosto.
Según el informe elaborado por el ministerio que conduce Augusto Costa, al tomar el año base de 2015, se muestra una marcada reprimarización de la actividad productiva. El agro es el único sector que tuvo un aumento del 40%, mientras que el comercio bajó un 6%, la industria 9,9% y la construcción un 23%%. A su vez, desde 2023 se viene dando un fenómeno creciente de caída de empleo y cierre de empresas ya que hubo un cierre de 15.564 unidades productivas, y se perdieron 223.537 puestos de trabajo.
Asimismo, también se dio una baja pronunciada en el consumo interanual (de julio de 2024 a julio de 2025), que según la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa fue del 2% mientras que para los índices del Banco Provincia fue del 9%. El consumo de productos básicos está en niveles mínimos, en particular el consumo de la carne que bajó 9% desde el año pasado y un 19% desde 2015, mientras que el consumo de leche bajó 11% desde julio pasado y 21% desde 2015.
Todo esto se suma a un fenómeno invisibilizado por el INDEC y su índice de precios al consumidor, que es el aumento del precio de los servicios en los hogares, que subió de un 5,9% en 2023 a un 12,6% en 2025.
En tanto, en el sector del turismo pasa lo mismo que en el resto del país y se muestra un marcado descenso en la cantidad de turistas que pasó del -0,5% en 2024 y venía ya del -12,2%, mientras que la ocupación hotelera -3,2% el 2024 con apenas el 36,9% de ocupación.
En el comercio también se da el mismo fenómeno de sobreedeudamiento. El Costo Financiero Total para el refinanciamiento de tarjetas de crédito pasó del 150% al 199% anual en bancos de primera línea, mientras que este mismo costo financiero total del pago en cuotas con tarjetas propias en supermercados Coto y Carrefour pasó del 154% anual al 195% anual.
Este fenómeno no solo atañe a los consumidores, sino que arrastra a las empresas más chicas. De hecho, aumentó un 27,6% el monto no pagado desde 2015, y pasó desde el año pasado a éste, de un 0,9% a un 1,9%.
Medidas de alivio fiscal a los productores bonaerenses
Ante este escenario, la Provincia tomó medidas tributarias para ayudar a sostener a las pymes. ARBA, la agencia recaudadora provincial, creó un nuevo régimen para evitar la acumulación de saldos a favor mediante un ajuste de las alícuotas, de modo que las retenciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que se genere un saldo a favor, el organismo a cargo de Cristian Girard aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas para compensar de manera automática los montos retenidos en exceso. También comenzaron a implementarse suspensiones de cautelares embargos en cuentas bancarias por deudas impositivas, las cuales se van a seguir reclamando, pero sin afectar el capital de trabajo que las empresas necesitan para funcionar día a día.
Asimismo, establecieron un reordenamiento del esquema de agentes de recaudación a través de una plataforma digital de comprobantes que permite la emisión y consulta “on line” de las retenciones aplicadas. El sistema genera declaraciones juradas pre armadas de forma automática, y ofrece acceso en tiempo real a la información a todas las partes involucradas: empresas retenidas, agentes de retención y ARBA. Esto significa mejor control sistémico, menos errores y una administración mucho más transparente. Al mismo tiempo, la provincia tomó la decisión de suspender a aquellos agentes de recaudación que no cumplen con las obligaciones de manera correcta.
Además, se implementó un procedimiento de inscripción de oficio en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, de manera sistémica y masiva. Esto alcanza a las y los monotributistas con domicilio fiscal en la Provincia de Buenos Aires que aún no hayan formalizado su inscripción. Hasta acá, IBS función con mecanismo de adhesión voluntario, y superado el millón de contribuyentes que accedieron a esta simplificación.
Si bien estas medidas tributarias y administrativas pueden generar alivio a empresas pequeñas y medianas, el contexto nacional y las medidas anti industriales pueden seguir profundizando lo que desde el gobierno bonaerense calificaron como “industricidio”, por lo que evalúan que las elecciones de este domingo pueden ser claves a la hora de marcar una continuidad del modelo de Milei o el principio de una ruptura. La decisión está en las urnas.
About Author
Te puede interesar también...
-
Francos admitió el fracaso económico: “La macro no llega a la gente”
-
J.P. Morgan le bajó el pulgar a Milei y ya no recomienda comprar bonos argentinos
-
Con el plan de Caputo en jaque, el riesgo país superó los 1100
-
Triunfo del peronismo en Buenos Aires: el mensaje de Ricardo Quintela
-
El «empate técnico» más raro de la historia: ¿cómo impactó la derrota en LLA?