El gobierno nacional decidió desmantelar la Secretaría de Comercio e Industria y la Secretaría Pyme, que a partir de ahora quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía. La medida se conoció junto con la salida de Marcos Ayerra, uno de los principales referentes del área, en un nuevo capítulo del recorte estructural que impulsa la administración de Javier Milei.
Las funciones que llevaban adelante ambas secretarías pasarán a depender de la Secretaría de Coordinación de Producción, a cargo de Pablo Lavigne. Así lo informó oficialmente el Palacio de Hacienda, que aclaró además que las subsecretarías continuarán operando, aunque ahora sin la conducción específica que tenían hasta el momento.
El cambio de organigrama también incluye la salida del secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati. Según la versión oficial, tanto Ayerra como Marzorati se alejan por “motivos personales y nuevos desafíos profesionales”, y tendrán su último día en funciones el 14 de agosto.
El propio Ayerra, sin embargo, había reconocido en declaraciones previas que durante el actual gobierno cerraron unas 13.000 empresas. Lo dijo durante una entrevista con la Confederación General Empresaria de la República Argentina, donde también expresó preocupación por el impacto de la crisis sobre el entramado productivo nacional.
Desde el entorno pyme y la industria ya habían anticipado que el cierre de las secretarías era inminente. “La decisión política de cerrar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa es considerada como un paso hacia un mayor estancamiento del aparato productivo nacional pyme”, advirtió el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato. Y remarcó: “Esta medida podría significar la desaparición de miles de pymes que requieren una asistencia que nunca tendrán”.
La industria pierde 1.500 puestos por mes
La medida llega en un contexto de fuerte caída del consumo, cierre de empresas y pérdida de empleo en el sector industrial. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, admitió días atrás que se están destruyendo entre 1.000 y 1.500 empleos por mes en las fábricas. “Desde marzo estamos viendo una pérdida mensual promedio de entre 1.000 y 1.500 empleos en la industria. Desde abril los indicadores se mantienen estancados”, dijo el empresario.
Rappallini también apuntó contra las políticas oficiales que facilitaron una apertura comercial acelerada, afectando a sectores como la construcción, el cuero y el calzado, con caídas de hasta el 20%. Aunque mencionó que algunos rubros como alimentos y farmacéutica muestran ciertos signos de recuperación, el balance general es negativo.
También desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresaron alarma por la situación que atraviesa el sector. Según Salvador Femenia, vocero de la entidad, los costos de producción se dispararon un 25% por el incremento de tarifas y la merma de la actividad. A eso se suma una nueva baja en las ventas minoristas, que en junio cayeron 0,5% interanual y casi 7% respecto a mayo.
About Author
Te puede interesar también...
-
Milei predica austeridad, pero empuja a las provincias a pedir fiado
-
Elecciones 2025: cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre
-
Galicia realizó cambios en su estructura gerencial
-
Fondo Anticíclico: piden explicaciones a la Ciudad por el mal uso de U$S 330 millones
-
Viajar a trabajar cuesta casi $ 64.000 por mes