Con una nueva actualización en las tarifas del transporte público, moverse por el Área Metropolitana de Buenos Aires se volvió un lujo para muchos trabajadores. A pesar de los incrementos mensuales en colectivos, trenes y subte, los sueldos siguen sin reaccionar, y quienes deben trasladarse diariamente ya destinan casi una quinta parte del salario mínimo solo para ir y volver de sus trabajos.
Desde el viernes pasado, los usuarios del AMBA enfrentan un nuevo tarifazo: el boleto mínimo en líneas de colectivos que operan en la provincia de Buenos Aires se elevó a $509,39, mientras que en las líneas porteñas trepó a $506,39. El subte, por su parte, superó los mil pesos por viaje. Aunque el pasaje en las líneas nacionales todavía se mantiene en $451,01, todo indica que también habrá ajustes en breve.
Las actualizaciones tarifarias mensuales, aplicadas tanto por el gobierno porteño de Jorge Macri como por la administración bonaerense de Axel Kicillof, siguen una fórmula basada en el índice de inflación nacional y un adicional del 2%. En territorio bonaerense, los aumentos se rigen por el IPC GBA. Con este mecanismo, los boletos aumentan incluso si la inflación empieza a desacelerarse, consolidando un esquema de ajuste sostenido.

Según simulaciones de recorridos realizados desde distintas zonas del conurbano, el gasto mensual en transporte para un trabajador que realiza combinaciones de colectivo, tren y subte puede superar los 60 mil pesos, aún aplicando descuentos con la tarjeta SUBE. Esto equivale a casi el 20% del salario mínimo vigente.
Tres viajes, un mismo problema: el costo de llegar
El análisis de tres trayectos típicos desde el conurbano ilustra la magnitud del impacto:
- Primera sección: personas que viven en zonas como Remedios de Escalada o Pacheco deben destinar entre $58.195,40 y $60.518,20 mensuales, dependiendo de la distancia del recorrido en colectivo.
- Segunda sección: en localidades como Morón, Temperley o Ciudadela, la canasta mensual de transporte oscila entre $59.795,40 y $62.118,20.
- Tercera sección: quienes parten desde Merlo, Alejandro Korn o Ezeiza necesitan entre $61.595,40 y $63.918,20 por mes para ir y volver de su trabajo.
Además de los altos costos, existen desigualdades según el tipo de transporte utilizado. Las líneas municipales —más de 110 en la provincia— no forman parte de la Red SUBE, por lo que muchos pasajeros no acceden a los descuentos por combinación. Así, una trabajadora que toma primero un colectivo comunal y luego un tren paga más que otra que empieza su viaje en una línea registrada.
About Author
Te puede interesar también...
-
Ideología del angurriento
-
Con 13 mil empresas cerradas, Milei elimina la Secretaría Pyme y profundiza la crisis industrial
-
Milei predica austeridad, pero empuja a las provincias a pedir fiado
-
Elecciones 2025: cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre
-
Galicia realizó cambios en su estructura gerencial