Una misión de investigación impulsada por el Conicet y la fundación Schmidt Ocean se adentra en las profundidades del Atlántico Sur para revelar lo que nunca antes se había mostrado: imágenes en directo desde el fondo marino argentino. El proyecto, que puede seguirse online, permite observar especies desconocidas, paisajes submarinos sorprendentes y detalles del ecosistema en tiempo real.
¿De qué trata el streaming del Conicet?
Se trata de la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, que transmite en vivo desde el buque de investigación Falkor (too). La campaña utiliza tecnología avanzada para estudiar la biodiversidad en una zona clave del mar argentino, a más de 300 kilómetros de la costa.
La transmisión online, que logró captar la atención de miles de personas, ofrece una experiencia única: ver desde casa lo que ocurre a casi 4000 metros de profundidad.
Streaming del Conicet: ¿cómo ver en vivo la expedición submarina?
La transmisión está disponible de forma gratuita en el canal de YouTube de la fundación Schmidt Ocean. La propuesta se volvió viral y llegó a superar los 31.000 espectadores conectados.
“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que vemos nosotros es una oportunidad única”, sostuvo Lauretta. “De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”.
¿Qué tecnología usan para la transmisión?
La estrella del operativo es el robot submarino SuBastian, un vehículo operado remotamente (ROV) que desciende hasta 3900 metros y captura imágenes en ultra alta definición. También recolecta muestras sin dañar el ecosistema.
“Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos”, explicó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la misión.

¿Qué encontraron los investigadores?
Durante las inmersiones, el equipo detectó organismos jamás vistos en la zona, comportamientos inesperados y formaciones geológicas impactantes. Una de las escenas más destacadas fue la aparición de una estrella de mar moviéndose entre las rocas.
“Todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz”, explicaron desde el Conicet. “A veces encontramos organismos que nadie había visto antes o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua”.

¿Qué objetivos tiene el proyecto?
Además de mostrar la vida marina profunda, el objetivo de la campaña es estudiar la biodiversidad, la dinámica de sedimentos y los efectos de la actividad humana. Los investigadores analizan microplásticos, ADN ambiental y procesos reproductivos de especies abisales.
Esta misión continúa el trabajo de las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013. Ahora, con mayor tecnología y transmisión abierta al público, la ciencia argentina se conecta en vivo con las profundidades del océano.
About Author
Te puede interesar también...
-
La Universidad de La Pampa demostró que mejorar las jubilaciones no compromete el equilibrio fiscal
-
Casi medio país trabaja sin derechos: la informalidad toca su pico en 17 años
-
La inflación en CABA rompió el techo del 2% y adelanta lo que será el índice a nivel nacional
-
El Gobierno habilitó el uso de dólares para pagar la nafta en YPF
-
Por orden de la fiscalía electoral, LLA pasa de un narco a una ex Playboy