31 de agosto de 2025

¿Y el dólar a $600? Milei volvió a errar y la divisa se disparó a $1380

El tipo de cambio saltó 14% en julio. El Gobierno interviene con tasas altas, pero la demanda no afloja y la oferta de divisas sigue en baja.

En el último día de julio, el dólar oficial pegó un salto inesperado y alcanzó los $1.380 para la venta en el Banco Nación, lo que representó un alza de $55 respecto al día anterior. Con este movimiento, la cotización acumuló una suba del 14% en el mes, la más alta desde abril. La presión cambiaria volvió a encenderse pese a las súper tasas que el Gobierno impulsa para frenar la volatilidad.

El valor que sigue el Banco Central —el tipo de cambio minorista promedio— también reflejó la tensión del mercado: se ubicó en $1.367,32. Mientras tanto, los dólares financieros continuaron con su escalada. El MEP se negoció a $1.355,41 y el contado con liquidación avanzó a $1.358,89. En paralelo, el dólar blue cerró a $1.330 en las cuevas de la city porteña. El mayorista, que sirve de referencia para el mercado, trepó a $1.360.

En el segmento de futuros, la tendencia se mantuvo al alza. Los contratos más próximos fueron los que más subieron. Para agosto, el mercado proyecta un tipo de cambio de $1.406, y para diciembre, la expectativa es que llegue a $1.525.

Desde la consultora Max Capital advirtieron que «el Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas». Según el análisis, «el BCRA está intentando activamente establecer un piso en el tramo corto de la curva para apuntalar el esquema cambiario».

En ese sentido, el Tesoro validó esta semana tasas de hasta el 65% nominal anual, un rendimiento que supera con creces al que se observa en el mercado secundario. «Vale aclarar que la compresión de tasas fue de mayor a menor durante la rueda del miércoles en un contexto en donde el Banco Central reapareció en la ventana de pases por la tarde ofreciendo operaciones (pasivas) de hasta 39% TNA», detallaron desde PPI.

Menos dólares, menos calma: se retrae la liquidación del agro

Un dato clave que explica la tensión cambiaria es la caída en el ingreso de divisas. Tras el fin de la rebaja temporal en las retenciones al agro que el Gobierno había dispuesto desde enero hasta el 30 de junio, la liquidación comenzó a desinflarse. A pesar de que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) siguieron vigentes unos días más, durante la última semana de julio se sintió con fuerza el freno.

Según el economista Amílcar Collante, hasta el 30 de julio el sector agroexportador liquidó u$s4.039 millones. Sin embargo, a partir del 23 de julio se produjo un derrumbe: de u$s187 millones diarios bajaron a u$s23 millones el 29 de julio.

Aunque Javier Milei anunció recientemente una baja permanente en las retenciones —del 20% para los granos y del 26% para la carne— esa medida recién se formalizó este jueves en el Boletín Oficial, lo que significa que recién tendrá efecto desde agosto. Esto dejó al mercado sin el incentivo extra para liquidar en los últimos días de julio.

¿Hasta dónde puede subir el dólar?

Un informe del área de Estudios Económicos del Banco Provincia hizo un cálculo para estimar el recorrido que todavía podría tener el dólar oficial. «Si el dólar avanza a $1.420, y si la tasa de la Lecap de fin de agosto se mantiene en 3,6% mensual, con esos $1.420 compramos una Lecap (no un dólar) y a fin de agosto tenemos $1.465 pesos: el techo de la banda», señalaron.

Y concluyeron: «Con estos números, todavía queda margen para que suba el tipo de cambio. Mientras la distancia al techo de la banda supere al rendimiento que tiene la Lecap hasta su fecha de pago (7,5% y 3%), el carry va a seguir descubierto. Más dólar o mucha más tasa equilibrarían la cuenta».

About Author

Categorías