Después de detectar resultados inusuales en el examen de ingreso a residencias médicas del 1 de julio, el Gobierno nacional anunció un cambio en el sistema de evaluación para los aspirantes que presentaron rendimientos sospechosos. La medida alcanza a egresados de medicina de universidades nacionales y extranjeras que buscan incorporarse a instituciones de salud pública.
El Ministerio de Salud, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, estableció que quienes estén bajo observación deberán rendir una nueva prueba escrita, con 100 preguntas de opción múltiple, de carácter presencial. Solo aquellos postulantes cuya calificación no sea coherente con su trayectoria académica o con el perfil institucional de la universidad donde se formaron deberán presentarse a este nuevo examen.
La decisión se tomó tras una investigación de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud, que reveló un incremento inusual en los puntajes más altos: un 33,6% más de calificaciones por encima de los 85 puntos, y una cuadruplicación de los casos que superaron los 90, en comparación con años anteriores. En total, 268 exámenes fueron señalados como irregulares y serán reevaluados.
«Con la salud no se juega»
El ministro Mario Lugones fue contundente en su explicación: «Durante el examen de las residencias se detectaron resultados que no se explican por el mérito ni por el historial académico de quienes lo obtuvieron. El sistema de Salud no puede aceptar trampas. Por eso decidimos actuar».
Lugones también advirtió que algunos casos resultan difíciles de justificar incluso considerando la variabilidad del desempeño individual. «En muchos de ellos, la nota obtenida no se corresponde con los antecedentes académicos ni con el rendimiento histórico de sus universidades», sostuvo. Citó como ejemplo a un aspirante extranjero que obtuvo 92 puntos y que, según la investigación, habría utilizado anteojos especiales para cometer fraude: «Intentó robarle el lugar a un médico honesto que estudió y se preparó. Y con la salud no se juega».
Por su parte, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, detalló: «Mediante este nuevo procedimiento vamos a revisar cada uno de estos 268 casos. Vamos a analizar notas, promedios y antecedentes institucionales de las universidades, incluyendo los estándares internacionales validados por la Federación Mundial de la Educación Médica». Añadió que cerca del 45% de los aspirantes afectados —en su mayoría provenientes de universidades extranjeras— deberán rendir nuevamente el examen.
Álvarez también apuntó contra algunas instituciones formadoras: «Los postulantes con presuntas incongruencias en sus exámenes provienen en su mayoría de instituciones que no tienen los mismos estándares ni controles de calidad que las universidades argentinas».
Los nuevos criterios
La evaluación escrita tendrá un máximo de 100 puntos, uno por cada pregunta correcta. Los aspirantes deberán identificarse con su DNI, o en el caso de extranjeros, con documentación migratoria válida. La Dirección Nacional de Calidad definirá qué casos deben ser reevaluados y cuáles conservarán la calificación inicial.
Entre las entidades públicas que aplicarán este nuevo filtro se encuentran el Hospital Garrahan, el Hospital Posadas, la ANMAT, la ANLIS Malbrán, y varios hospitales de alta complejidad dependientes del Ministerio de Salud.
La resolución incluye un detalle clave: si el postulante obtiene en el nuevo examen una nota hasta un 10% menor que la original, se mantendrá la calificación previa. Si supera esa diferencia negativa, se le asignará la nueva nota. En ningún caso podrá mejorarse el puntaje obtenido originalmente.
Los aspirantes que no se presenten a esta instancia de revalidación serán automáticamente excluidos del orden de mérito.
El comité evaluador estará conformado por tres representantes del Ministerio: Alejandro Alberto Vilches, Enrique Alberto Rifourcat y Juan Pablo Vivas.
Desde el Gobierno remarcan que la medida busca proteger la equidad y la calidad del sistema sanitario. “Queremos asegurarnos de que quienes acceden a una residencia médica tengan la formación adecuada y hayan mostrado idoneidad real”, afirmó Lugones.
About Author
Te puede interesar también...
-
Presiones reprimarizadoras: China y la crisis industrial argentina
-
En un año y medio la ANDIS aumentó un 387% su presupuesto para cargos directivos
-
Inversión en PBA: Kicillof recorrió obras hidráulicas en Luján y Mercedes
-
Invertí desde $ 1.000 en un plazo fijo desde Cuenta DNI y obtené 52% anual
-
Famatina, orgullo riojano: candidata oficial de Argentina en Best Tourism Villages de la ONU