La campaña continental que reclama la liberación de Cristina Fernández de Kirchner sumará en los próximos días un nuevo capítulo con el lanzamiento de comités en México, Brasil y Bolivia. Desde su detención en junio por la causa Vialidad, denunciada por amplios sectores como un caso de persecución política con irregularidades judiciales, la movilización regional no dejó de ampliarse. Ahora, distintos espacios políticos se proponen visibilizar el caso y fortalecer una agenda común en defensa de la democracia en América Latina.
La campaña, bautizada Cristina Libre, buscará profundizar la denuncia del lawfare a través de foros internacionales, documentos, actos públicos y la participación de legisladores y dirigentes argentinos en espacios clave del progresismo regional. “Fortalecer la denuncia del lawfare contra Cristina Fernández de Kirchner y promover una agenda común entre fuerzas políticas de América Latina” es uno de los objetivos planteados por quienes impulsan la iniciativa.
Eventos internacionales y lanzamiento de comités
Del 31 de julio al 3 de agosto, una delegación del Congreso argentino compuesta por Leila Chaer, Tomás Ledesma, Carolina Gaillard, Itai Hagman y Lucía Corpacci participará del Congreso Panamericano de Legisladores en Ciudad de México, organizado por la Internacional Progresista. El 4 de agosto, en la Universidad Nacional Autónoma de México, se formalizará el Comité “Cristina Libre” en ese país, con la presencia de Oscar Parrilli, Soledad Magno, referentes del partido Morena y residentes argentinos.
En paralelo, del 1 al 3 de agosto, el Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores en Brasilia servirá como escenario para lanzar el comité brasileño de la campaña. Allí estarán el ex canciller Jorge Taiana y el parlamentario del Mercosur Franco Metaza, en una actividad que busca consolidar el respaldo del PT a la causa de CFK.
En Bolivia, la presentación del comité se realizará en el marco del encuentro de RUNASUR los días 2 y 3 de agosto, en Cochabamba, durante los actos por el bicentenario del Estado Plurinacional. La convocatoria lleva la firma de Evo Morales. Además, el 4 y 5 de agosto se sumará el Foro de Partidos Políticos Progresistas en México, coordinado por la Fundación Friedrich-Ebert, donde participarán la diputada Julia Strada, Oscar Parrilli y Soledad Magno.
Videos, documentos y denuncias
La campaña Cristina Libre también se expresa en redes y medios digitales, con spots y materiales donde se detallan los vínculos de jueces y fiscales con referentes del macrismo. Uno de los videos difundidos plantea: «La condena a Cristina fue un plan sin pruebas y sin delito. Los verdugos fueron Mauricio Macri y Héctor Magnetto. La causa Vialidad le llegó al fiscal (Diego) Luciani, amigo íntimo de Macri: jugaron decenas de torneos de fútbol juntos en su quinta. Otro que jugaba al fútbol con Macri es su amigo (Rodrigo) Giménez Uriburu, el juez del tribunal que tramitó la causa. Cuando la causa llegó a Casación, cayó en manos del juez Mariano Borinsky, también amigo íntimo de Macri.»
«De Casación llegó a la Corte Suprema. Ahí aparecen (Horacio) Rosatti y (Carlos) Rosenkrantz, jueces designados a dedo por Macri años antes. Qué casualidad. Y Ricardo Lorenzetti, el organizador de todo y preferido de (Javier) Milei. Todo esto impulsado por Milei, el actual conductor de esta persecución. Magnetto, el dueño de Clarín, es el otro verdugo. Fue él quien fomentó el circo mediático durante todos estos años. Todos tenían el mismo objetivo: condenar a Cristina sin pruebas y sin delito. ¿Justicia? No. Proscripción».
Un documento para líderes internacionales
A través de un extenso informe titulado “La persecución contra Cristina Fernández de Kirchner y su proscripción”, la campaña detalló los elementos jurídicos y políticos que, según denuncian, confirman la existencia de una operación articulada para sacar a CFK de la escena electoral. El texto sostiene que “la proscripción de CFK es la consecuencia de una persecución política en sede judicial perpetrada por el poder económico y mediático y ejecutada sin pruebas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina”.
Además, señala una “situación de extrema gravedad institucional” en el máximo tribunal y remarca las irregularidades del proceso judicial: desde la violación del principio de juez natural hasta la vulneración del derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Finalmente, el texto advierte que la exclusión de CFK de la competencia electoral implica “una ruptura del pacto democrático de 1983”.
About Author
Te puede interesar también...
-
Presiones reprimarizadoras: China y la crisis industrial argentina
-
En un año y medio la ANDIS aumentó un 387% su presupuesto para cargos directivos
-
Inversión en PBA: Kicillof recorrió obras hidráulicas en Luján y Mercedes
-
Ziliotto recorrió el Parque Agroalimentario que crece en infraestructura y empresas
-
Famatina, orgullo riojano: candidata oficial de Argentina en Best Tourism Villages de la ONU